En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

Los impactos de la posible venta de Monómeros: la empresa venezolana de la que Colombia dejó de ser socia y que el presidente Petro pide no vender

Actores están divididos en torno a las posibles repercusiones que tendría la operación del régimen de Maduro en Colombia, ante la proximidad del segundo gobierno de Trump.

Gustavo Petro y Nicolás Maduro, empresa Monómeros

Monómeros actualmente representa casi el 30% de la producción de fertilizantes en el país y que abastece al 80% del campesinado colombianos. Foto: Archivo El Tiempo

Alt thumbnail

EDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Desde que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció la intención de vender la empresa petroquímica Monómeros Colombo Venezolanos S.A, compañía que le perteneció a ambos países durante 39 años, se ha abierto un debate sobre la afectación que la operación, encomendada al ministro del poder popular Alex Saab, podría tener sobre la economía colombiana.
Monómeros, que actualmente representa casi el 30% de la producción de fertilizantes en el país y que abastece al 80% del campesinado colombiano, fue creada en 1967 por el Instituto Venezolano de Petroquímica y por las colombianas Ecopetrol y el extinto Ifi (Instituto de Fomento Industrial), con el apoyo posterior de la firma holandesa Stamicarbon.

La venta de las acciones colombianas

En el año 2006 el gobierno colombiano, para ese entonces con el presidente Álvaro Uribe Vélez, vendió todas las acciones que tenía en Monómeros a la Petroquímica de Venezuela (Pequiven), que pertenece al gobierno del difunto presidente Hugo Chávez Frías. La operación en ese momento le representó a Colombia una ganancia de 125.504 millones de pesos.
En los últimos 18 años la compañía ha continuado operando en su domicilio principal, en Barranquilla, con fuertes virajes de carácter político como cuando su control fue asumido, en 2019, por el dirigente venezolano Juan Guaidó, por disposición del presidente colombiano Iván Duque, que bloqueó la llegada de directivos asociados al régimen de Nicolás Maduro tras la ruptura de relaciones entre ambos países. En septiembre de 2022, la Superintendencia de Sociedades del gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego le retornó al gobierno bolivariano el control de la empresa.
Parte de la infraestructura de la planta de Monómeros está a punto de caer.

Parte de la infraestructura de la planta de Monómeros está a punto de caer. Foto:Archivo particular.

Producto de esta venta accionaria, registrada en 2006, algunos actores consideran que el reclamo que el pasado fin de semana elevó el presidente de la República Gustavo Petro, oponiéndose a la venta y a la "privatización" de Monómeros, no tendría mayor incidencia en la economía nacional. Según el presidente, la privatización y venta de Monómeros "implicará el encarecimiento de los productos primarios agrícolas en nuestros países. Además, obligará a nuestros campesinos y campesinas a depender de productos extranjeros y del precio de insumos agrícolas del mercado internacional”.

La evaluación de varios gobiernos sobre la adquisición de Monómeros

El economista y exministro de minas Amylkar Acosta advierte que "el pecado original" de Colombia con Monómeros estuvo en la venta de sus acciones. "Colombia es hoy en día un cliente más de Monómeros, que la provee de fertilizantes. El entonces ministro de Hacienda José Antonio Ocampo planteó la posibilidad de comprarla, pero su efímero paso por esa cartera no le dio el tiempo necesario para concretar esa operación, que se abandonó con su retiro", expresó.
La intención de venta planteada por Ocampo la confirmó en marzo de 2023 el entonces embajador de Colombia en Caracas Armando Benedetti. "Queremos comprarla, pero estamos a la espera del nuevo presidente de Ecopetrol, creemos que esa empresa, bien dirigida, puede ser más rentable que la misma Ecopetrol", expresó en su momento el embajador. Fuentes le confirmaron extraoficialmente a El Tiempo que, en efecto, la negociación que también impulsó Benedetti, se cayó.
El presidente Petro anunció la salida de Benedetti de la embajada este viernes.

Armando Benedetti, exembajador de Colombia en Caracas Foto:Twitter: @AABenedetti

El exministro de Agricultura y exintegrante de la junta directiva de Ecopetrol entre los años 2017 y 2022, Carlos Gustavo Cano, expresó en diálogo con EL TIEMPO que en su época también se analizó la posibilidad de adquirir Monómeros. 
"Monómeros históricamente fue muy importante. Pero luego de la venta de Monómeros a Venezuela, en el caso de Ecopetrol, cuando yo estaba en la junta tuvimos oportunidad de analizar esa empresa para verificar si siquiera tenía sentido para adquirirla. Encontramos que era una empresa inviable, desastrosa, muy mal manejada. De modo que si se vende Monómeros, en mi opinión personal, el impacto sobre Colombia sería mínimo. Las fuentes de abastecimiento de lo que significaba Monómeros ya están suplidas con otras fuentes. De modo que tendría un impacto minúsculo para la economía nacional", añadió Cano.
"Simplemente se nos sugirió analizar la conveniencia de una decisión y el resultado que tuvimos es que hubiera sido una pésima decisión, era una empresa muy mal manejada y deteriorada que no era viable", agregó Cano.
Carlos Gustavo Cano, exministro de agricultura y exintegrante de la junta directiva de Ecopetrol

Carlos Gustavo Cano, exministro de agricultura y exintegrante de la junta directiva de Ecopetrol Foto:CEET / Juan Manuel Vargas

La afectación sobre Colombia

El exministro Amylkar Acosta explica que una eventual venta de la compañía de fertilizantes sólo afectaría al país si se llegan a reanudar las sanciones que impuso contra la compañía en 2017 el primer gobierno de Donald Trump en los Estados Unidos, a través de la Oficina para el Control de Bienes y Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC). Las sanciones se han flexibilizado, por disposición del gobierno saliente de Joe Biden, y se encuentran suspendidas hasta junio de 2025. Pero las cosas podrían cambiar con el inicio del segundo mandato de Trump y la incertidumbre política en torno a la posesión del presidente electo de Venezuela Edmundo González.
"A Colombia solo la afectaría que la reanudación de la sanción afecte la operación de la empresa, porque ello la obligaría a importar los fertilizantes que hoy le suministra Monómeros, muy seguramente a precios más altos, al tiempo que se pondría en riesgo la estabilidad de 1.600 empleados", agregó Acosta en un pronunciamiento enviado a EL TIEMPO.
El exministro es una de los que más saben del contexto energético del país.

El exministro Amylkar Acosta es una de los que más saben del contexto energético del país. Foto:archivo EL TIEMPO

Acosta señala que la eventual reactivación de la sanción también dependerá de la revisión de una operación presuntamente sospechosa de Monómeros por $136.000 millones de pesos con Pequiven, filial de PDVSA, que aparece en la lista Clinton.
"Si se privatiza o no Monómeros es una decisión que está en manos de Maduro, la oposición del Presidente Petro es solo un saludo a la bandera y no es cierto que si se privatiza se van a encarecer los fertilizantes", agregó Acosta.

Otras voces que advierten preocupación

Por su parte, el diputado venezolano José Luis Pirela, director del movimiento Venezuela Independiente, advierte que "quien adquiera la empresa Monómeros estaría comprando un problema, se convierte inmediatamente en cómplice de un régimen dictatorial".
"Vale la pena preguntarse ¿quién está dispuesto a comprarle a la Empresa Pequiven sancionada por la Ofac?, ningún grupo económico solvente se arriesgaría a pagar esas consecuencias", agregó en un comunicado.
Fuentes que piden no ser citadas le advirtieron a El Tiempo que, como se estima que Trump no flexibilizará más las sanciones, lo mejor para Venezuela es vender la empresa que constituye el segundo activo que tiene el régimen en el exterior.
"Monómeros no podría comprar materias primas en el exterior, pues recibe úrea de Venezuela de Pequiven. Hay una gran deuda por concepto de Urea por 60 millones de dólares. Sin licencia Ofac no tendrían cómo comprar en el exterior", expresó la fuente.
ANA MARÍA CUESTA
Redacción Justicia

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales