En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Política antidrogas: Gobierno pagaría subsidios a campesinos por dejar de cultivar coca
El ministro de justicia Néstor Osuna habló de algunas propuestas del plan que ultima su cartera.
Néstor Osuna, ministro de Justicia, habló sobre opciones para que los cultivadores de coca pasen a la leglaidad. Foto: Milton Díaz. EL TIEMPO - Raúl Arboleda. AFP
Este martes, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, entregó detalles de la política de drogas que trabaja el Gobierno y que quedaría aprobada la próxima semana, y señaló que una de las propuestas es pagar un subsidio temporal a los campesinos cultivadores de coca por “dejar que la selva recupere su frontera natural”.
Osuna habló del tema en entrevista con el programa radial del Gobierno Informativo Colombia Hoy, y señaló puntualmente: “Esas personas dejarían de cultivar. Entonces, mientras encuentran otra actividad lícita, en otra parte, la oferta del Gobierno es que les otorgará un subsidio económico”.
Esta es una propuesta que guarda similitud, en una parte, con el programa actual de sustitución de cultivos Pnis, bajo el cual los campesinos cultivadores reciben unos pagos del Gobierno por cambiar la coca por un cultivo legal.
Para resolver este problema vamos a llevar el Estado social de derecho, la democracia, la prosperidad, la economía legal: Osuna
“Es un giro muy importante el que estamos dando en esa política de drogas, porque para resolver este problema vamos a llevar el Estado social de derecho, la democracia, la prosperidad, la economía legal, a todas esas zonas donde no ha habido oportunidad de hacer nada diferente a tener cultivos ilícitos”, señaló el Ministro.
Añadió que dentro de este nuevo enfoque sería necesaria la participación de distintos organismos del Estado en temas de agricultura, educación e infraestructura, “porque se trata de sustituir la economía cocalera por una economía dentro de la ley”.
Frente a los costos que esta propuesta y otras que se incluyen en la política de drogas, el jefe de la cartera de justicia señaló que demandarían inversiones por cerca de 18 billones de pesos, “es una cifra muy considerable, pero cabe en las posibilidades del Estado colombiano”, expuso.
Néstor Osuna, @MinjusticiaCo: “Se trata de sustituir la economía cocalera por una economía dentro de la ley”, “Concentrar el esfuerzo punitivo, judicial, policial y de la fiscalía en la persecución del narcotráfico”. 🧵 ➕ Información 👇https://t.co/hDfR6sAi6I
— Informativo Colombia Hoy (@InfoColombiaHoy) July 25, 2023
En la otra cara de la moneda están las acciones que tomarían las autoridades para quienes están más arriba en la cadena criminal: se concentrarán los esfuerzos policiales y judiciales en la persecución del narcotráfico.
“Se trata de una política de oxígeno y asfixia. Oxígeno para esas comunidades siempre marginadas, para la naturaleza; y asfixia para el narcotráfico, para el lavado de activos, para el comercio internacional de las drogas”, explicó.
Tratamiento del consumo problemático de drogas
Néstor Osuna, ministro de justicia, en entrevista con EL TIEMPO el 18 de julio de 2023. Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO
El último pilar de la política de drogas será una atención en salud pública para las personas con un consumo problemático de drogas.
Frente a esta arista, Osuna, en entrevista con EL TIEMPO, señaló que una propuesta es que el Estado entregue a las personas con consumo problemático una dosis de la sustancia que consumen y por la que harían “lo que fuera” para conseguir, y comenzar allí mismo su tratamiento.
“Un enfoque de salud pública implica, por ejemplo, algo que ocurre en muchos lugares del mundo y es que las personas que tienen un consumo problemático y están dispuestas a lo que sea para conseguir una nueva dosis de lo que sea, al contrario de tener que acudir a eso, que haya un entidad sanitaria del Estado que de modo controlado le istre lo que esa persona, en su adicción necesita para que al lado de eso comience la asistencia médica, psicológica, el trabajo social, la búsqueda de empleo… todo lo que esa persona pueda necesitar para superar el problema adictivo”, dijo.
Y añadió: “Lo que queremos es una fuerte apuesta de salud pública, por eso en las deliberaciones en el Consejo Nacional de Estupefacientes de lo que más se habló fue del costeo, del precio de esa política de salud pública y cómo se puede financiar.