En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contraloría pide mejor ejecución de $627.000 millones para regreso a clases
Hay 37 entidades territoriales que no han superado el 60 % de estudiantes en presencialidad.
Profesores han señalado que los protocolos de bioseguridad son insuficientes en algunas instituciones. Foto: El Tiempo
La Contraloría General de la República puso la lupa e hizo un llamado a las 96 Entidades Territoriales Certificadas (ETC) que ejecutan recursos del Fondo de Mitigación de Emergencia (Fome), para que dinamicen y garanticen su correcta ejecución, de cara al regreso a la presencialidad en los colegios.
De acuerdo con el reporte, entre 2020 y 2021, 13 ETC han ejecutado menos del 80 por ciento de los recursos y hay 37 ETC que no han superado el 60 por ciento de estudiantes en presencialidad.
Este dinero del Fome es para la adquisición de elementos de bioseguridad y la adecuación de las instalaciones de las instituciones educativas oficiales para la implementación de los protocolos y ejecutar los pilotos de alternancia, así como lo necesario para el regreso a las clases presenciales.
No se han terminado de ejecutar recursos de 2020
De acuerdo con el seguimiento del órgano de control, de los recursos asignados en el año 2020 por 400.050 millones de pesos quedan por ejecutar 61.670 millones, es decir el 15,4 por ciento.
Al verificar las ETC que han tenido las más bajas ejecuciones de recursos, se resaltan siete que están por debajo del 60 por ciento: Amazonas con el 15,3 por ciento, San Andrés, Providencia y Santa Catalina con el 33,6 por ciento, Girón 39,3 por ciento, Guainía 47,5 por ciento, Bello 55,5 por ciento, Meta 57,6 por ciento y Vichada con el 59,8 por ciento.
Pero, aunque no han ejecutado todos los recursos de 2020, algunas entidades como Bello, San Andrés, Guanía y Girón han logrado buenos resultados de presencialidad (96,76 por ciento, 96,68 por ciento, 93,13 por ciento y 65,51 por ciento, respectivamente, de regreso de estudiantes a las aulas), por lo que se estarían supliendo las necesidades con recursos propios.
Sin embargo, hay preocupación especial por la ETC Amazonas, pues aunque tiene un 57,3 por ciento de estudiantes en presencialidad, solo ha ejecutado 15,3 por ciento de los recursos FOME y el servicio educativo se presta con muchas dificultades en materia de infraestructura. Además, hay falencias en las condiciones de bioseguridad de las comunidades educativas, resaltó la Contraloría.
En el caso de la ETC Meta y Vichada, el porcentaje de estudiantes en presencialidad no supera el 60 por ciento, con resultados del 58,91 por ciento y 58,72 por ciento respectivamente.
En 2021 también hay retrasos
Por otra parte, para la vigencia 2021 se asignaron 227.000 millones de pesos de los cuales ya se han incorporado 208.381 millones de pesos, es decir el 91,8 por ciento. Falta por incorporar el 8,2 por ciento, correspondiente a 18.619 millones de pesos.
Al verificar cuántas de las 96 ETC han realizado el proceso, la Contraloría evidenció que 83 ya cumplieron con la incorporación de recursos y, de acuerdo con los informes del Ministerio de Educación, ya presentaron plan de inversión.
Sin embrago, a siete ETC (Amazonas, Bogotá, Buenaventura, Magdalena, Santa Marta, Sogamoso y Valledupar) les hace falta cumplir con algunos requisitos.
Además, para el caso de Barrancabermeja y Manizales se encuentran en trámite en sus respectivos Concejos, y la ETC de Ciénaga no ha iniciado ningún trámite de incorporación de los recursos.
En un balance paradójico, el ente de control evidenció que nueve ETC (Magdalena, Malambo, Magangué, Cúcuta, Ciénaga, Lorica, Barrancabermeja, César y Sahagún) han ejecutado recursos Fome por encima del 90 por ciento y aun así no están garantizando el retorno a la presencialidad superior al 40 por ciento.
Más de 400 mil estudiantes regresaron durante esta semana a clases en Antioquia. Foto:Jaiver Nieto Álvarez / ETCE
Finalmente, la Contraloría llamó la atención frente a que en medio del proceso de retorno a la presencialidad escolar, los esfuerzos en materia financiera deben garantizar que las sedes de los colegios oficiales estén abiertas y cumpliendo los protocolos y condiciones de bioseguridad para que los niños y jóvenes puedan acceder a las aulas de clase.
"Esta labor la deben ejecutar las entidades territoriales y es por eso que hoy hacemos el llamado a alcaldes y gobernadores para que se ejecuten debidamente los recursos y los niños puedan acceder al servicio educativo como debe ser”, concluyó el delegado de la Contraloría para la Participación Ciudadana, Luis Carlos Pineda Téllez.
Pineda añadió que los recursos Fome se dispusieron para que se garanticen las condiciones de bioseguridad y que se pueda minimizar el riesgo de contagio de covid-19 en los colegios.
A través de la Contraloría Delegada para la Participación Ciudadana y el “Sistema de Control Fiscal Participativo”, con el Ministerio de Educación Nacional, la Contraloría General de la República vigila la ejecución de los recursos dispuestos a través del Fondo de Mitigación de. Emergencia (FOME).