En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Lo que dicen las leyes sobre el derecho a la protesta en Colombia

La Constitución lo reconoce como un derecho fundamental de los ciudadanos.

Manifestantes marchan hoy 2 de Junio del 2021 por la carrera 7 en medio del Paro Nacional . FOTO MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET

Manifestantes marchan hoy 2 de Junio del 2021 por la carrera 7 en medio del Paro Nacional . FOTO MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET Foto: Mauricio Moreno

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La protesta social es un derecho fundamental y como tal está protegido legalmente por la Constitución Política de Colombia. 
Además, tanto la Constitución como diversas sentencias de alta cortes reconocen que el derecho a la protesta tiene una estrecha relación con otros derechos protegidos como la libertad de expresión, la libertad de asociación, la libertad de locomoción y el derecho a la participación.
En ese sentido, las personas tienen derecho a protestar pública y pacíficamente, sea de forma individual o colectiva; nadie puede impedirle a otro protestar, pero así mismo, nadie puede ser obligado a participar en una protesta.
No obstante, como todos los derechos, no es absoluto. La Constitución protege, en específico, la protesta pacífica y sin violencia, pues en caso de que se realice una acción violenta dentro de una manifestación, esa acción puede ser objeto de sanciones. 
De hecho, en un histórico fallo de septiembre de 2020, la Corte Suprema de Justicia ordenó proteger los derechos a la libertad de expresión y a la protesta pacífica y no violenta, pero recordó la censura a "todas las formas violentas e irracionales de formular reclamos para la protección de derechos".
Más allá de la censura a la violencia, por tratarse de un derecho fundamental, cualquier limitación o regulación de la protesta solo puede establecerse a través del Congreso y con un mecanismo especial que es el de una ley estatutaria.
 
Hasta el momento, el Legislativo no ha cumplido los exhortos de las altas cortes para que regule la protesta mediante ese procedimiento especial y aunque en su momento incluyó una regulación sobre esto en el Código de Policía, esos apartes fueron tumbados por la Corte Constitucional precisamente por no haberse hecho mediante ley estatutaria.
Recientemente, un fallo del Consejo de Estado recordó la reserva que hay para regular la protesta, al pronunciarse sobre varias tutelas que había llegado contra una decisión del Tribunal istrativo de Cundinamarca que, un día antes del comienzo del paro nacional del 28 de abril de este año, ordenaba suspender las marchas por motivo de la pandemia de covid-19.
En su pronunciamiento, la Subsección B de la Sección Tercera del Consejo de Estado le recordó al Tribunal que limitar la protesta se salía de su competencia.
"La Sala considera que la decisión cuestionada que suspendió y condicionó las manifestaciones ciudadanas programadas para los días 28 de abril y 1°. de mayo del presente año rebasaron las competencias constitucionales, por cuanto los límites al ejercicio de los derechos fundamentales de reunión y manifestación y protesta públicas y pacíficas solo pueden ser establecidos razonada y justificadamente por el legislador", dijo en ese momento el Consejo de Estado.

Lea otras notas de Justicia

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.