En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Herencia: ¿qué documentos obligatorios se necesitan cuando no hay testamento?

Son varios los documentos que se necesitan para legalizar un juicio de sucesión. Le contamos.

Cuando no hay testamento, para repartir la herencia se sigue un determinado orden.

Cuando no hay testamento, para repartir la herencia se sigue un determinado orden. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Tras el fallecimiento de una persona, en Colombia son varios los temas legales que los familiares más cercanos deben asumir, entre ellos la repartición de la herencia, es decir, de los bienes, obligaciones y derechos patrimoniales que dejó. Si hay un testamento, los herederos recibirán lo que este designó, si este documento no existe, se debe entrar en un juicio de sucesión.
Este proceso jurídico puede llegar a presentar diferentes escenarios. Le contamos cuáles son los documentos necesarios para poder realizar este proceso de manera correcta y sin mayores percances
La herencia es una figura jurídica que se creó con el principal fin de darle un destino al patrimonio que deja una persona cuando fallece, es decir, a ese conjunto de bienes que se adquirió a lo largo de la vida y que eran distribuidos en activos y pasivos.
En el Código Civil colombiano se establecen los diferentes órdenes de herederos que van por grado de consanguinidad:
  • Primer orden: hijos. Pueden ser legítimos, adoptivos, extramatrimoniales o producto de una unión marital.
  • Segundo orden: padres, abuelos y bisabuelos.
  • Tercer orden: hermanos y sobrinos.
  • Cuarto orden: cónyuge.
  • Quinto orden: el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
En el portal especializado del ‘Bufete de Abogados Integrity Legal’ se explica que, en Colombia, el Código Civil establece un plazo de diez años para reclamar una herencia.
"Este plazo comienza a contar a partir del fallecimiento del titular de la herencia. Es importante tener en cuenta que este plazo es de carácter general y puede variar en ciertos casos específicos", se indica, haciendo referencia al caso de que el heredero sea menor de edad. En esta posición, el plazo empezará desde la mayoría de edad.

Documentos necesarios para cobrar una herencia en Colombia

En la página web de Caba Abogados, una empresa especialistas en derecho de familia, se especifican los requisitos y documentos necesarios para iniciar un juicio de sucesión:
  • Registro civil de defunción: documento que acredita el fallecimiento de la persona.
  • Documento de identificación del fallecido: puede ser su cédula de ciudadanía, cédula de extranjería, entre otros.
  • Documentos que acrediten la calidad de heredero: es decir, partidas de nacimiento, registro de matrimonio o acta de conciliación, escritura pública o sentencia judicial para acreditar la existencia de unión marital o de grado de consanguinidad.
  • Declaración de los herederos y sus representantes: este documento asegura que no se conocen otros individuos con derechos iguales o superiores en la herencia a reclamar.
  • Inventario de bienes y deudas: una autoridad competente tendrá que realizar un inventario detallado de los bienes y deudas dejados por el fallecido, con todos los respectivos documentos que lo acrediten.
  • Copia de las escrituras de los inmuebles de la persona fallecida.
  • Certificados de libertad y tradición de los inmuebles de la persona fallecida (no mayor a 30 días de expedición).
  • Comprobantes fiscales, pagos del impuesto predial y paz y salvo de valorización.
ALEJANDRA HERNÁNDEZ TORRES
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO

Más noticias en EL TIEMPO

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.