En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Cables áereos y el metro, las megaobras más esperadas por los bogotanos
Al TransMiCable de Ciudad Bolívar se le unirán otros cinco cables y las líneas 1 y 2 del metro.
El TransMiCable, en Ciudad Bolívar, cuenta con 163 cabinas y hoy moviliza a cerca de 26.000 personas al día. Foto: Archivo EL TIEMPO
Dentro del que se ha calificado como el plan de infraestructura de transporte más grande de su historia, Bogotá avanza en varios megaproyectos que quieren llevar a la ciudad a tener las obras de movilidad limpia y sostenible, en materia vial, social y ambiental que necesita para salir del atraso en el que venía.
Una de esas obras, y que ya no da más espera para los bogotanos, es el metro, cuyo contrato que ejecuta la Primera Línea se encuentra en la fase previa de su etapa preoperativa en la cual, entre otras actividades, se desarrollan los estudios y diseños de detalle del corredor principal, las estaciones y demás componentes civiles y metro ferroviarios.
De acuerdo con la Empresa Metro de Bogotá, igualmente, se comenzaron las obras de adecuación del terreno del patio taller, el 17 de agosto de 2021, con un avance de 60,28 por ciento y con corte al 31 de octubre, y el intercambiador vial de la Avenida Caracas con Calle 72, con inicio el 17 de septiembre de 2021, con un avance de 4,82 por ciento, también al 31 de octubre.
En tanto que el concesionario trabaja en la ingeniería de detalle (avance del 82,56%) para la construcción del viaducto, las estaciones, los sistemas metro ferroviarios y el urbanismo a lo largo del trazado, las gestiones previas al traslado de redes secundarias de servicios públicos y la adecuación de vías para los planes de manejo de tráfico.
A su vez, la Empresa Metro de Bogotá adelanta el proceso de adquisición predial (con un avance del 90% al 31 de octubre) y el traslado anticipado de redes principales de servicios públicos para despejar el suelo para la construcción del proyecto, a partir del mes de enero de 2023.
En lo que respecta a los avances de la Línea 2, la compañía señala que hoy esta línea subterránea cuenta con diseños de factibilidad y que obtuvo el aval técnico del Ministerio de Transporte, lo cual permitió suscribir el convenio de cofinanciación Nación - Distrito por $34,93 billones.
Además, el 27 de septiembre de 2022 fue autorizado el cupo de endeudamiento por el Concejo de Bogotá, mediante Acuerdo No. 853 de 2022. "Una vez aprobado por el cabildo distrital, se continúa con los trámites para obtener la garantía soberana de la Nación, que permita suscribir los contratos de empréstito e iniciar el proceso de contratación en enero de 2023, para así poder adjudicar el contrato de obra ese mismo año”, según precisa la Empresa Metro de Bogotá.
De otra parte, una obra que ya es una realidad en la capital colombiana es el TransMiCable de la localidad de Ciudad Bolívar, el sistema de transporte por cable aéreo que ha representado beneficios para las comunidades de este sector.
Según TransMilenio, esta solución -en la que trabajan 315 colaboradores- cuenta con 163 cabinas que en la actualidad movilizan a cerca de 26.000 personas al día, quienes disfrutan de una mayor calidad de vida con el ahorro de tiempo en su desplazamiento, ya que antes tardaban hasta una hora en su trayecto entre los sectores del Mirador y Paraíso y el portal Tunal, mientras que hoy el TransMiCable disminuyó ese tiempo a 13 minutos.
Los 163 compartimientos, cada uno con capacidad para 10 pasajeros, tienen sistema de circuito cerrado de televisión y voz, y además están equipados con es solares que aseguran su llegada a la estación más cercana en caso de presentarse algún corte eléctrico, y tienen puertas automáticas de seguridad y wi-fi gratuito.
El sistema opera desde las 4:30 a.m. hasta las 10:00 p.m. de lunes a sábado, y los domingos y festivos de 5:30 a.m. a 9:00 p.m.
“Los s con tarjeta Tullave personalizada hacen trasbordos a los buses rojos de TransMilenio y a los buses azules zonales por 0 pesos en una ventana de 110 minutos. El sistema opera desde las 4:30 a.m. hasta las 10:00 p.m. de lunes a sábado, y los domingos y festivos de 5:30 a.m. a 9:00 p.m.”, informan fuentes de TransMilenio.
A estos beneficios que reciben cerca de 700 mil pobladores de Ciudad Bolívar se suman los que ofrece el Proyecto Urbano Integral, como la entrega de parques infantiles, un centro cultura y de recreación, la plaza de comercio, una cancha múltiple y gimnasio al aire libre, el centro día adulto mayor, un salón comunitario, el SuperCade en la estación de manitas y el Museo de la ciudad informal.
Y es que lo que sucede en Ciudad Bolívar es apenas una de las iniciativas de cables aéreos que se tienen presupuestadas para Bogotá, con el fin de implementar la movilidad sostenible, el desarrollo y la renovación urbana integral que traen esta clase de soluciones de transporte.
En ese sentido, Diego Sánchez Fonseca, director general del IDU, ha manifestado que detrás de cada obra que se construye en Bogotá hay cientos de historias que transforman la vida de las personas y que la mayoría de ellas están relacionadas con empleo, más tiempo para las familias, seguridad, ahorro en costos de transporte y mejores entornos alrededor de las viviendas.
"Más que una solución de transporte, las comunidades ven en los cables aéreos un sistema que genera desarrollo y oportunidades en zonas de difícil , mejorando la accesibilidad y conectividad de los sectores periféricos y rurales con las distintas centralidades de la ciudad", asegura el directivo.
Así, y como lo establece el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) 2022-2035, también se contempla la construcción de cables en varios sitios de la ciudad, entre los que están los de San Cristóbal, Reencuentro Monserrate, Conexión Bogotá-Soacha, Usaquén y San Rafael.
Otros cables aéreos
El contrato que ejecuta la Primera Línea del Metro está en la fase previa de su etapa preoperativa. Foto:Archivo Particular
Sobre estos proyectos, Sánchez revela que el cable aéreo San Cristóbal es un proyecto que tendrá capacidad de movilizar a 4.000 pasajeros/hora/sentido en un tiempo estimado de 10 minutos por cada recorrido y que para su ejecución se calcula una inversión de $393.000 millones -incluyendo predios, interventoría, y material electromecánico-, y que va a generar alrededor de 3.000 nuevos empleos para los habitantes de la localidad y sus zonas de influencia.
Así mismo, tendrá una longitud de 2,8 km, 144 cabinas, tres estaciones y 10.000 metros cuadrados de espacio público, al tiempo que mejorará la movilidad de más de 400.000 personas del suroriente de Bogotá.
A su vez, en la estación de Altamira va a haber un gran espacio de equipamientos y desarrollo de viviendas, gracias al convenio marco interistrativo con otras entidades del Distrito, que será clave para la transformación de este sector.
Y aunque la expectativa es grande, el ejecutivo advierte que es importante aclarar que un proyecto de esta magnitud se construye en aproximadamente 30 meses, es decir, estaría listo a mediados del año 2025.
El IDU también aclara que aunque el pasado 21 de octubre se declaró desierta la licitación para adjudicar el proyecto, se espera que antes de finalizar 2022 se abra una nueva convocatoria.
Monserrate tendría cable aéreo
Las comunidades ven en los cables aéreos un sistema que genera desarrollo y oportunidades. Foto:Archivo Particular
Además del TransMiCable de Ciudad Bolívar, ya en operación, y el proyecto del de San Cristóbal, el director general del IDU, Diego Sánchez Fonseca, revela que se adelantan las tareas previas para otras obras como el cable aéreo Reencuentro Monserrate y el cable conexión Ciudad Bolívar con Soacha, en tanto que para Usaquén también se ha propuesto un cable en inmediaciones del Cerro Norte de Santa Cecilia o El Codito, y otro en San Rafael que conecte a Bogotá con el municipio de La Calera.
Del proyecto Reencuentro Monserrate -que se encuentra en estudios de prefactibilidad-, en la localidad de Santa Fe y en límites con La Candelaria, hacen parte dos cables. Uno en el tramo norte, que conectará el nodo más grande de movilidad de la ciudad en la Calle 26 entre carreras 13 y 20, a donde llegará Transmilenio, el Metro, el Regiotram y el cable, y otro en el tramo sur.
“El primer cable, de 2,3 kilómetros, iniciaría en el sector San Diego, en el proyecto estación Central Metro de Bogotá. Sobrevuela la Calle 26 pasando frente a la Torre Colpatria, el Parque La Independencia y el barrio La Macarena, donde hace un giro para llegar cerca al edificio de ingreso al cerro de Monserrate, a un lote de propiedad del Distrito. El segundo cable conectará los barrios Egipto, Los Laches, El Rocío y Las Cruces, entre otros, con la primera línea del Metro en la Calle Segunda con Avenida Caracas", explica Sánchez.
Por su parte, sobre el cable Conexión Ciudad Bolívar con Soacha dice que prestaría el servicio de transporte masivo en la cuenca alta de la localidad de Ciudad Bolívar.
El proyecto, que está en etapa de factibilidad mediante un convenio de cooperación con la Agencia sa de Desarrollo, conectará la parte alta del municipio de Soacha y de Potosí, Tres Esquinas o Sierra Morena, según defina el estudio, con alguna de las troncales o líneas férreas previstas dentro del POT.