En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

El Puerto de Buenaventura mueve el 44 % del comercio exterior

Uno de los retos es potencializar la infraestructura vial para tener conectividad con el  país.

Cuenta con una infraestructura diferencial, un robusto sistema de seguridad y personal altamente capacitado.

Cuenta con una infraestructura diferencial, un robusto sistema de seguridad y personal altamente capacitado. Foto: Cortesía Invest Pacific

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Como lo ha manifestado la Organización Mundial de Comercio (OMC), más del 80 por ciento de los productos o mercancías que se comercializan en el mundo se movilizan por vía marítima, lo que convierte a los puertos marítimos en ejes logísticos determinantes y lugares estratégicos para ejecutar estas operaciones.
En ese sentido, el Valle del Cauca se presenta como una región privilegiada al contar con el Puerto de Buenaventura, que mueve el 44 por ciento del comercio exterior de Colombia, movilizando hasta 18 millones de toneladas al año (no minero-energético).
Así mismo, tiene tres terminales portuarias especializadas en transporte de contenedores (Terminal de Contenedores de Buenaventura, Sociedad Portuaria Buenaventura y Sociedad Puerto Industrial Aguadulce), que mueven 17,9 millones de toneladas de carga al año. Además de dos terminales portuarias especializadas en transporte de carga general y a granel (Compas y Grupo Portuario), que mueven 2 millones de toneladas de carga al año.
De acuerdo con Liborio Cuéllar, gerente general de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, este es el principal puerto de comercio exterior en el país y es uno de los más eficientes en materia de productividad de América Latina, según el último ranking mundial del Container Port Performance Index, realizado por el Banco Mundial, en donde la zona portuaria de Buenaventura figura en el puesto 21 y en el tercero a nivel de Latinoamérica.
“Para lograr estas posiciones, desde nuestra Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura hemos aportado los más altos índices de productividad”, resalta el directivo.
Igualmente, asegura que su importancia radica en su ubicación geográfica excepcional, pues está cerca de los principales circuitos de tráfico internacional de comercio marítimo en dirección hacia todos los continentes, lo que hace que mover mercancía por Buenaventura sea lo ideal, en comparación con otros puertos del país.
Por eso, también resalta que el 90 por ciento de la carga que llega de Asia a Colombia ingresa por Buenaventura, y aparte es el puerto con mayor cercanía a los centros de producción de azúcar y café, convirtiéndolo en el puerto por naturaleza del país.

Desafíos del Puerto

El Puerto de Buenaventura está cerca de los principales circuitos de tráfico internacional de comercio marítimo.

El Puerto de Buenaventura está cerca de los principales circuitos de tráfico internacional de comercio marítimo. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO

Víctor Julio González, director ejecutivo del Comité Intergremial e Interempresarial de Buenaventura, dice que el Puerto de Buenaventura requiere el dragado de profundización del canal de , mínimo 16,0 metros en marea cero, para que su competitividad esté al nivel de los puertos sobre el pacífico latinoamericano.
También considera que la seguridad ciudadana garantizada por Gobierno Nacional es fundamental, con el fin de que la cadena de suministros y logística por el corredor vial recupere la confianza en el puerto y, por ende, la participación en el comercio exterior.
A lo anterior suma el relacionamiento ciudad-puerto de un mejor nivel, para que las brechas sociales se puedan cerrar y sea un puerto confiable.
Liborio Cuéllar coincide y advierte que la profundidad del canal de al puerto de Buenaventura es de 12,5 metros, y que para que buques de gran calado puedan atracar este debe ser superior 14,5 metros.
“Es aquí cuando entendemos que contar con la obra de dragado realmente es clave para el avance del comercio exterior, para que nuestra región y país no pierda conectividad con el mundo y para estar a la altura de otros puertos que sí cuentan con la infraestructura necesaria”, advierte el ejecutivo.
De la misma manera, señala que también es muy importante tener en cuenta la necesidad de potencializar la infraestructura vial con la terminación de la doble calzada Buga-Buenaventura, para poder tener una conectividad ideal con el resto del país y crear una plataforma logística que genere gran valor tanto al Valle del Cauca como a Colombia.
Por eso, sentencia que “en la medida que garanticemos un calado apropiado a las necesidades del mercado, y solucionemos el principal desafío como puerto, seremos capaces de continuar posicionándonos a nivel mundial y siendo parte fundamental del desarrollo de nuestra región y país”.
Por su parte, fuentes de Invest Pacific indican que algunos de esos desafíos para continuar promoviendo la llegada de más inversión extranjera a Buenaventura están relacionados con mejorar y facilitar los trámites con las autoridades distritales y departamentales, así como con las comunidades involucradas.
A eso se suman otros retos en pertinencia de capital humano y formación para fomentar la empleabilidad; el dragado del canal de y profundización para que puedan entrar buques más grandes al puerto, al igual que la conectividad terrestre del puerto (carreteras y red ferroviaria) y la seguridad, por lo que esta entidad trabaja en sinergia con las autoridades e instituciones de la región con el fin de facilitar el relacionamiento entre los empresarios y los entes regulatorios.

Una zona portuaria clave para el comercio del país y la región

En marzo del 2017 se inauguró el puerto de Aguadulce.

En marzo del 2017 se inauguró el puerto de Aguadulce. Foto:ANI

La publicación ‘Enfoque Competitivo’ de la Cámara de Comercio de Cali, en su edición del pasado 2 de junio, revela que las zonas portuarias de Colombia movilizaron 40 millones de toneladas no minero energéticas durante el año pasado, es decir, 3,4 por ciento más que en 2021.
Así mismo, el informe señala que la aduana localizada en la zona portuaria de Buenaventura registró la mayor participación (33,6%) y que se ha consolidado en los últimos años como la puerta del comercio de mercancías y materias primas diferentes a minería, petróleo y sus derivados.
De esta manera, en el 2022, 14.783 empresas de 30 departamentos del país utilizaron el complejo portuario de Buenaventura para importar o exportar materias primas, bienes de consumo o tecnología, siendo Bogotá y Cundinamarca los mayores s del Puerto, con 7.178 empresas; seguido de Antioquia (2.810) y Valle del Cauca (2.520).
“Para fortalecer el complejo portuario de Buenaventura, urge que se avance en la ejecución de obras de infraestructura que potencien su conectividad y eleven la competitividad de las empresas del país”, advierte la entidad.
Por otra parte, con respecto a la actividad portuaria en Buenaventura, el informe de la Cámara de Comercio de Cali destaca que allí se movilizaron 19,7 millones de toneladas en 2022, de las cuales 4,3 millones correspondieron a exportaciones, 14,2 millones a carga importada y 1,2 millones a cabotaje y transbordo.
Igualmente, este puerto del pacifico colombiano registró una variación del 9,7 por ciento del tráfico portuario frente a 2021 y 3,9 por ciento si se compara con el periodo prepandemia.
De acuerdo con la Superintendencia de Puertos y Transporte de Colombia, la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (S.P.R. Buenaventura) registró la mayor participación (48,4%) del total de las toneladas movilizadas en comercio exterior por el puerto de Buenaventura, al movilizar 9,5 millones de toneladas.

Sigue toda la información de Más Contenido en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.