En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Editorial

Antioquia Emergente va a disparar el potencial de la región

Esta estrategia busca detonar una década de alto crecimiento económico en la región.

Medellín

El Clúster Turismo priorizó los segmentos estratégicos de turismo de salud y bienestar. Foto: Esneyder Gutiérrez

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
cerca de esta iniciativa, John Fredy Pulgarín Sierra, vicepresidente de Competitividad de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, señala que nació como un ejercicio liderado por Breakthrough, con el apoyo de Proantioquia, Comfama y Eafit, que citaron a cerca de 40 entidades líderes del departamento, quienes identificaron una serie de actividades emergentes (de gran valor agregado, que se mueven en nichos relativamente pequeños, pero tienen alta rentabilidad), como turismo, industrias creativas y servicios en general.
“Las instituciones que participamos quedamos con el compromiso de revisar en nuestras agendas cómo estábamos trabajando para apoyar esas actividades y otras. Con ese fin empezamos a ver lo que se estaba haciendo en los diferentes clústeres. En el de turismo, por ejemplo, identificamos distintas cosas a través de los nómadas digitales, el turismo de salud y los centros especializados. Acabamos de crear el clúster de industrias creativas, y así con cada uno iniciamos a hacer la revisión estratégica, donde nos dimos cuenta de que mucho de lo que hacemos con los clústeres coincidía con las actividades que se habían identificado”, revela el directivo.
De esta manera, Pulgarín asegura que todo lo que en la actualidad se está trabajando bajo la estrategia clúster (hoy tienen ocho) está enfocado en las actividades emergentes, incluso en aquellas que no fueron identificadas en el estudio.
“No es que Antioquia Emergente haya marcado un hito en el devenir de la región, o por lo menos no todavía al tratarse de un ejercicio muy reciente, sino que el llamado que hizo esta iniciativa fue: ya que identificamos esto y todos sabemos que es importante, trabajemos unidos por lo mismo. Por ejemplo, a través del clúster, tenemos una línea dedicada exclusivamente al tema de vida profesional nómada: ya hay una agenda y vamos a adelantar una investigación con ONU Turismo para identificar mucho mejor el perfil de estas personas, y trabajamos de la mano de la Andi, Ruta N y la institucionalidad que hay en la región para hacer un solo esfuerzo”, aclara el vicepresidente de Competitividad de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Así mismo, el ejecutivo destaca que esta estrategia no tiene ningún enemigo y que, por el contrario, todos están de acuerdo con que ese es el deber ser.
Los ocho clústeres son: Agroalimentario, Negocios digitales, Hábitat sostenible, Moda, Turismo, Energía sostenible, Salud (Medellín Health City) y el de Industrias creativas.
Los ocho clústeres en los que trabajamos son: Agroalimentario, Negocios digitales, Hábitat sostenible, Moda, Turismo, Energía sostenible, Salud (Medellín Health City) y el de Industrias creativas”.
john fredy pulgarínvicepresidente de Competitividad de la Cámara de Comercio de Medellín.

Se trata de convocar y conectar

Como una mirada empresarial de futuro y una apuesta decidida por convocar conversaciones y proponer agenda pública acerca de las transformaciones que son necesarias para construir y aprovechar las oportunidades de una nueva visión económica del departamento, describe Comfama la estrategia Antioquia Emergente.
El objetivo de esta iniciativa, que tiene participación de una coalición crítica integrada por distintas instituciones, es identificar los resultados emergentes que muestran la ventaja competitiva de Antioquia como región hoy, y que pueden orientar su desarrollo para la próxima década.
“Lo que está emergiendo en Antioquia es una región ambidiestra pero coherente, que se conecta al mundo de dos formas distintas: una Medellín creativa e innovadora, que se posiciona como una de las capitales globales del talento, la cultura y la tecnología, y una Antioquia productiva y sostenible que se destaca por sus organizaciones industriales y agroindustriales que compiten en las exportaciones de nichos de alto valor”, explican las fuentes de esta caja de compensación.
Para Santiago Sánchez, consultor de Eafit, los pilares de esta estrategia son la conexión con el mundo (servicios, turismo, inversión extranjera, exportaciones), el desarrollo de cinco formas de capital (económico, humano, social, físico y cultural), la actuación descentralizada desde las empresas y teniendo el foco en lo que ya está funcionando, más que en planes teóricos.
Según Sánchez, la iniciativa también se apalanca en fortalezas como la que indica que Medellín es la ciudad con más exportaciones de servicios per cápita del país, al tiempo que Antioquia lidera en turismo, música, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y exportaciones de productos con alto valor agregado. A esto se suma que las empresas pequeñas están creciendo más rápido que las grandes en exportaciones.
“Como avances recientes se puede afirmar que Medellín ha invertido en infraestructura hotelera y creativa como ningún otro territorio en Colombia. Esta estrategia es un caso vivo de cómo las regiones pueden liderar el desarrollo del país desde su propia capacidad de acción”, sostiene el consultor de Eafit.
No obstante, reconoce que la estrategia tiene desafíos como la conectividad física y digital, la formación de talento bilingüe, integrar otras subregiones en esta ola de prosperidad y escalar lo que ya funciona sin burocratizarlo.
vias

La vía de Dabeiba, obra que se entrega con el mecanismo de ‘Obras por impuestos’. Foto:G. Argos.

Obras por impuestos, un mecanismo que ha consolidado a Antioquia como líder en la ejecución de estos proyectos

Antioquia se ha consolidado como el departamento líder en el país en la ejecución de proyectos con recursos del impuesto de renta a través del mecanismo de Obras por impuestos.
Así lo asegura Carlos Mario Gómez, director de Asesoría Técnica en Cementos Argos, quien revela que hasta el 2024 (considerando la vigencia fiscal del año 2023), Antioquia había gestionado 56 proyectos por un valor de $602.000 millones, un 38 por ciento superior al segundo departamento y cerca de seis veces más que el promedio de los recursos gestionados por las regiones que se han beneficiado con este mecanismo.
“Si se consideran los proyectos a los que se acaban de vincular las empresas en Colombia (vigencia fiscal 2024), Antioquia pasó de 14 proyectos por $203.000 millones (vigencia fiscal 2023) a 21 proyectos por cerca de $400.000 millones, lo que lo consolida como el departamento con mayor gestión de recursos y proyectos en el marco del mecanismo de obras por impuestos, llegando a 77 proyectos por cerca del billón de pesos”, precisa Gómez.
Bajo el mecanismo, Grupo Argos, Grupo BIOS, Bancolombia, Microplast, Comercial Nutresa, Industrias Aliadas, SURA, Arquitectura y Concreto y Alternativa de Moda destinaron $18.000 millones para la construcción de más de 4 kilómetros de vía en Dabeiba.
Al respecto, María Bibiana Botero, presidenta ejecutiva de Proantioquia, añade que en Antioquia las empresas se han articulado con el sector público como la Gobernación de Antioquia y la Agencia de Renovación del Territorio, a través de Obras por impuestos que lidera Proantioquia, y que esta articulación ha generado una confianza que da como resultado proyectos de gran impacto en los territorios más vulnerables.
“Los empresarios antioqueños también han pasado de ser únicamente contribuyentes a participar en la estructuración de los proyectos, lo que aporta a ese círculo virtuoso de generación de confianza en el mecanismo. Adicional a las obras, las empresas suelen integrar sus estrategias de gestión social a través de acciones como voluntariados y aportando recursos propios o de terceros para mejoramientos o dotaciones complementarias. Por ejemplo, en Dabeiba, Grupo Argos y la Fundación Andi movilizaron el voluntariado ‘Vamos’ para realizar mejoramientos de una institución educativa cercana a una obra de infraestructura vial realizada a través de Obras por impuestos.

Argos ya suma más de 400 mil beneficiados

Hasta la fecha, el Grupo Argos se ha consolidado como el segundo grupo empresarial con mayores recursos gestionados a través del mecanismo de ‘Obras por impuestos’, después de Ecopetrol, habiendo ejecutado 33 proyectos en 51 municipios del país y beneficiando a más de 400.000 personas.
A esto se suman cinco nuevos proyectos a los que el grupo empresarial y cerca de 35 aliados se vincularon para la vigencia fiscal del año 2024 y que iniciarán obra en el año 2026, logrando un impacto consolidado de más de 540.000 personas beneficiadas).

40 entidades destacadas de Antioquia.

Más de 40 instituciones líderes del departamento aceptaron la invitación de Breakthrough, Proantioquia, Comfama y Eafit, quienes en conjunto identificaron una serie de actividades emergentes, como turismo, industrias creativas y servicios en general, consideradas de gran valor agregado.

112.743 millones de pesos de inversión

El proyecto más ambicioso en la historia de ‘Obras por impuestos’, mecanismo que permite al sector productivo aportar en el cierre de brechas, lo ha liderado Grupo Argos. El alcantarillado de Nueva Colonia tendrá una inversión de $112.743 millones, sumando el esfuerzo de 24 compañías.

8.300 nómadas digitales llegan cada mes.

Se calcula que a Medellín llegan unos 8.300 nómadas digitales cada mes. Estas son personas que trabajan de manera remota y que eligen a la ciudad como lugar de residencia temporal o permanente. Esta población gasta hasta 15 veces más que un turista convencional. Medellín, su segundo destino favorito.

Sigue toda la información de Más Contenido en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.