En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Las obras 4G marcan caminos de progreso y competitividad

En Antioquia se desarrollan 10 proyectos de infraestructura con más de $35 billones de inversión.

Las vías de Cuarta Generación, que juntas suman 293 km, a través de las concesiones Pacífico 1, 2 y 3, tienen una inversión de $35 billones. Foto: ANI

Las vías de Cuarta Generación, que juntas suman 293 km, a través de las concesiones Pacífico 1, 2 y 3, tienen una inversión de $35 billones. Foto: ANI Foto: Archivo Particular

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Hoy, muchos colombianos ponen sus esperanzas en el sureste antioqueño, un terruño con vocación agrícola, en el que se buscan abrir caminos competentes y de progreso, en medio de las espesas montañas que lo rodean.

Este es un punto clave para acortar distancias desde los centros de producción hasta los de consumo del país, y el que se encarga de tejer —como una telaraña— a las primeras tres generaciones de infraestructura, que son 700 kilómetros que unen al Pacífico con el Atlántico y que también les dan cabida a las anheladas vías de Cuarta Generación o 4G, que juntas suman un total de 293 km, a través de las concesiones Pacífico 1, 2 y 3, las cuales tienen una inversión cercana a los $35 billones.
Así lo ratifica Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), al subrayar que “la importancia de estos corredores radica en que tienen un alto potencial nacional, en materia de competitividad, conectividad y desarrollo, que en su conjunto enlazan a los puertos de Buenaventura con el Urabá, gracias a los 50,2 km de Pacífico 1; los 96,5 km de Pacífico 2 y los 146 km de Pacífico 3. Sin duda, establecen la vía para el comercio exterior estratégico, optimizan los tiempos desplazamiento de s frecuentes y transportadores de todo el territorio nacional e interconecta a centros de producción y consumo con el puerto, sin que los vehículos de carga se vean obligados a ingresar a las cabeceras municipales”.
La importancia de estos corredores radica en que tienen un alto potencial nacional, en materia de competitividad, conectividad y desarrollo.
En total son 10 proyectos los que hacen parte de estos trabajos de infraestructura en Antioquia, a los que además de los tres Pacíficos se agregan Mar 1, Mar 2, Vías del Nus, Magdalena 2 y Conexión Norte que, de acuerdo con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el costo de inversión asciende a $35 billones. A estos se suma la IP Antioquia — Bolívar y Bucaramanga — Barrancabermeja — Yondó y el Túnel Guillermo Gaviria Echeverry (más conocido como Toyo) y sus vías de .

¿Cómo avanzan las obras?

Con base en datos de la ANI, de esa lista ya hay unas obras que finalizaron las actividades de construcción y que hoy están en etapa de operación y mantenimiento, como la Autopista al Mar 1, IP Vías del Nus y Autopista Conexión Pacífico 2, mientras que las otras están en fase de construcción y continúan con las actividades correspondientes, con el fin de que arranque la etapa de operación y mantenimiento, entre este 2024 y 2026.

“Por ejemplo, Pacífico 3 tiene un avance de 99,99 por ciento en ejecución de obra. Pero a la fecha, la interventoría está realizando la verificación de los últimos 22 km de la unidad funcional 5, que se espera que estén listos a finales de mayo, para así comenzar la etapa de operación y mantenimiento”, dice la ANI.
“Con corte al 30 de abril de 2024, las 4G que transitan por la región ‘paisa’ registraban un avance de 96,4 por ciento. En este paquete están: Autopista Conexión Pacífico 3 (99,9%), Autopista Conexión Norte (99,8%), Autopista al Mar 2 (97,8%), Autopista Conexión Pacífico 1 (96,4%), IP Antioquia-Bolívar (94,1%) y Autopista al Río Magdalena 2 (79,8%)”, agrega Caicedo.

Sobre este particular, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, especificó que a Pacífico 1 —obra que está cargo de la Nación— le hace falta ejecutar el intercambio Primavera y 3,2 km de vía de doble calzada, que tiene un valor aproximado de $738.000 millones.
“Así mismo, se necesita la construcción de un retorno en el sector de Paso Nivel, en el falso túnel de El Líbano y el bitúnel, para darle solución al movimiento en masa ocurrido en 2023 en un talud ubicado en el sector de La Sinifaná. De igual forma, se requiere un puente sobre el río Cauca, que permita la conexión de Pacífico 1, 2 y 3 con la vía al mar (Concesión Mar 1), cuyo valor aproximado es de $200.000 millones”.
Valga decir que en la parte en la que se presentó el derrumbe en 2023, entre los nuevos túneles de Amagá y el intercambiador de Titiribí, Covipacífico ejecutó un paso provisional de 200 metros en calzada sencilla, que concede la conexión con la doble calzada pasando por el lado del área afectada, en un tramo de 13 km.

“El concesionario presentó los diseños de la solución definitiva y ahora adelanta la respectiva obra que consiste en la construcción de un túnel falso”, adiciona el presidente de la CCI.
La infraestructura de Antioquia mejorará la conectividad de todo el país.

La infraestructura de Antioquia mejorará la conectividad de todo el país. Foto:Archivo Particular

El concesionario presentó los diseños de la solución definitiva y ahora adelanta la respectiva obra que consiste en la construcción de un túnel falso.
De otro lado, aunque el túnel Guillermo Gaviria Echeverry no hace parte de las concesiones 4G, sí cobra un enorme peso dentro de las apuestas de infraestructura, ya que les ahorrará a los colombianos un 30 por ciento en tiempo y recorrido, y alrededor de unas cuatro horas y media para llegar al mar y al puerto más cercano del Caribe, en el Urabá.

“El proyecto, que une a Santa Fe de Antioquia con el municipio de Cañasgordas, se desarrolla entre el Invías, la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín, y se vale de dos tramos. El primero va de Giraldo a Cañasgordas, en donde se construye el Toyo, a cargo de la Gobernación, por un monto de $1,7 billones. El segundo, de 19,3 km, conecta a Giraldo con Santa Fe de Antioquia y está a cargo del Invías. 

En este paquete se suma la construcción de 11 túneles, 13 puentes y 13,29 km de vías a cielo abierto, trabajos para los que el Gobierno destina $1,34 billones, que han sido honrados en cada vigencia, conforme a los compromisos pactados”, sostiene el Ministerio de Transporte.
El último tramo está dividido en dos sectores. El primero contempla inversiones por $428.603 millones; y el segundo por $399.629 millones; a esto se adiciona que al Invías también le corresponde la instalación y puesta en marcha de los equipos electromecánicos para el funcionamiento del túnel del Toyo, y los otros que hacen parte del proyecto, con una inversión de $516.345 millones.

Según Rendón, aunque el tramo 1 tiene un avance de 90 por ciento y su financiación se encuentra garantizada por parte de la Gobernación y la Alcaldía de Medellín, para la culminación del tramo 2, en manos del Invías, se requieren $550.000 millones adicionales a los recursos garantizados por vigencias futuras de la Nación, hasta 2025. 
Decidimos acoger una de las propuestas planteadas en el departamento, que nos ayudaría a reunir la plata; se trata de una donatón o ‘vaca’ de un $1 millón entre un millón de antioqueños, para destrabar estos proyectos.
“Teniendo en cuenta que por el momento no se cuenta con esos dineros, además de otros para cubrir el intercambio de Primavera, la construcción del puente, a la altura de Bolombolo, un puente que conecte Pacífico 2 con Mar 1 y el Túnel del Toyo que juntos suman $3 billones, decidimos acoger una de las propuestas planteadas en el departamento, que nos ayudaría a reunir la plata; se trata de una donatón o ‘vaca’ de un $1 millón entre un millón de antioqueños, para destrabar estos proyectos", concluyó.

¿Qué otras obras se desarrollarán?

El Plan Vial Departamental contempla la intervención de varias vías.

El Plan Vial Departamental contempla la intervención de varias vías. Foto:Archivo Particular

La Gobernación de Antioquia tiene un Plan Vial Departamental que contempla la intervención de 3.580 km de vías.

De acuerdo con el gobernador, Andrés Julián Rendón, “se transformará el departamento con la intervención en espacio público y andenes, pavimentación de placa huella, muros de contención, obras de drenaje y mantenimiento, operación y construcción de vías primarias. Así mismo, buscamos avanzar en la construcción y operación de los cables de Jericó y Jardín, de acuerdo con los diseños y estudios realizados por Promotora Ferrocarril de Antioquia. Además, tenemos el intercambio vial aeropuerto José María Córdova, una obra que inició en marzo de 2024 y que tiene un plazo de 24 meses”.

Sigue toda la información de Más Contenido en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.