Impulsar el posicionamiento definitivo de Colombia como destino turístico ha sido una de las metas más ambiciosas de las regiones del país durante las dos últimas décadas. Gracias a su diversidad natural y cultural, junto con su ubicación estratégica en el corazón de Latinoamérica, el turismo representa una oportunidad invaluable para el desarrollo económico.
En el lapso referido se ha avanzado mucho. La llegada de turistas internacionales al país se ha quintuplicado, mientras que la oferta de servicios turísticos ha crecido de manera sostenida, incluso frente a retos como la pandemia. Sin embargo, aún hay numerosos destinos por promover y segmentos de turistas por atraer, tanto internacionales como nacionales.
Un ejemplo claro es Inírida, un lugar de riqueza natural inmensa que sigue siendo un misterio para muchos colombianos. Por esta razón, la capital del Guainía fue escogida como sede del foro “Turismo y sostenibilidad: Dinámicas culturales y territorialización de la COP16”, que se llevará a cabo este jueves 28 de noviembre, a partir de las 2:00 p.m. Este evento será el preámbulo de la Cumbre de Gobernadores “La Amazonía nos une, la sostenibilidad nos impulsa”, programada para el viernes en el mismo lugar.
Como lo señala el título del foro, el propósito de este es avanzar sobre lo debatido y definido en la cumbre global sobre biodiversidad hace menos de un mes en Cali.
El primer del encuentro tiene como título ‘Nuevas Rutas: Explorando las dinámicas del turismo cultural, ancestral y regenerativo” y se centrará en explorar las nuevas dinámicas del turismo y el papel de la sostenibilidad en ellas.
En este espacio se explorará cómo equilibrar el crecimiento del turismo con la preservación cultural y ambiental, se discutirán estrategias para promover el turismo cultural sin comprometer la autenticidad de las tradiciones locales y se analizarán formas de atraer a turistas interesados en experiencias culturales. Además, se destacará cómo las comunidades indígenas pueden participar y beneficiarse de manera equitativa del turismo ancestral.
El primer conversatorio será moderado por Ernesto Cortés, editor general de EL TIEMPO, y contará con la participación de Arnulfo Rivera, gobernador de Guainía; Juan David Correa, ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes; Sandra Aguilera, vicepresidenta de Sostenibilidad de Aviatur, y Gustavo Hitscherich, periodista y experto en turismo regenerativo.
El segundo segmento del foro estará dedicado al tema “Transformando compromisos en realidades: territorializando los acuerdos de la COP16”, en el que se debatirá sobre los caminos para implementar de manera efectiva esos acuerdos en las regiones, los desafíos para hacerlo, y el rol de las autoridades locales y las comunidades en esa tarea.
Los istas serán: Luis Alfredo Gutiérrez, gobernador del Vaupés; Juan Camilo Pinto, asesor del sector privado en el Ministerio de Medio Ambiente, y Óscar Rueda, director de Turismo Sostenible en el Banco de Desarrollo de América Latina CAF.
MÁS CONTENIDO. Un proyecto de Contenidos Editoriales de EL TIEMPO en alianza con la Federación Nacional de Departamentos (FND).