En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Qué es el 'virus de Marburgo' que preocupa a la OMS
Esta semana, Guinea registró un primer caso de la enfermedad.
Guinea reportó esta semana un primer caso de la enfermedad provocada por el virus de Marburgo, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es sumamente virulento y provoca fiebre hemorrágica.
El caso registrado en un pueblo del sur de Guinea fronterizo con Sierra Leona y Liberia, es el de un hombre que falleció el 2 de agosto tras la aparición de síntomas el 25 de julio, precisó la OMS.
Las autoridades siguen a cerca de 155 os cercanos. De ellos, tres de la familia del enfermo fallecido, y un sanitario, fueron designados como os de alto riesgo, y su salud se vigila de cerca.
Este caso de la enfermedad por virus de Marburgo fue detectado apenas dos meses después de que Guinea, uno de los países más pobres del mundo, declarase el fin de la epidemia de Ébola que estalló en el país a principios de año, y que causó doce fallecidos.
¿Dónde surge el virus?
Este virus, conocido antiguamente como fiebre hemorrágica de Marburgo, fue bautizado por la ciudad alemana donde se detectó por primera vez, en 1967, en un laboratorio cuyo personal estuvo en o con monos con la enfermedad, importados de Uganda.
El mismo año se detectaron otros dos focos en laboratorios de Fráncfort, Alemania, y en Belgrado (Yugoslavia, hoy Serbia). Siete personas murieron por la enfermedad.
El virus forma parte de la familia de los filoviridae (filovirus), como el Ébola (con el que comparte numerosas características), y se transmite al ser humano a través de los murciélagos de la fruta (rousettus), habitualmente considerados como los huéspedes naturales de este virus.
Se contagia entre humanos por el o directo de los fluidos corporales de las personas infectadas, o con superficies o materiales, según la Organización Mundial de la Salud.
El laboratorio de pruebas covid-19 de la Universidad Tecnológica de Pereira es uno de los mejores de la región. De 180 pruebas que hace al día pasará a 400. Foto:Alexis Múnera
¿Cuáles son los síntomas?
Los primeros síntomas de la enfermedad por virus de Marburgo son dolores musculares, dolor de cabeza y conjuntivitis, seguidos de malestar en la garganta, vómitos, diarreas, erupciones cutáneas y hemorragias.
Esto hace que sea difícil distinguir esta enfermedad de otras patologías como el paludismo, la fiebre tifoidea, el cólera u otras fiebres virales hemorrágicas.
La enfermedad tiene un periodo de incubación de 2 a 21 días, según la OMS, y después manifiesta sus síntomas de forma repentina, con una fiebre fuerte, cefaleas intensas y gran malestar.
¿Qué tratamientos existen?
No hay ninguna vacuna ni ningún tratamiento homologado a día de hoy. Según la OMS, se están desarrollando varios tratamientos a base de productos sanguíneos, terapias inmunitarias y tratamientos con medicamentos.
La rehidratación por vía oral o intravenosa y el tratamiento de los síntomas específicos mejoran la tasa de supervivencia.
Pero se trata de un virus particularmente mortífero, con una media de un fallecido cada dos casos.
La tasa de mortalidad varió del 24 por ciento al 88 por ciento durante las anteriores epidemias, en función de la fuente viral y de la gestión de los casos.
"Para evitar la propagación masiva del virus de Marburgo hay que atajarla ya", afirmó Matshidiso Moeti, directora regional de la OMS para África.
Para ello, el investigador y responsable del departamento de virología del Instituto Pasteur en Dakar, Ousmane Faye, considera que "hay que reforzar la vigilancia, identificar todos los os próximos para poder aislarlos por si desarrollan la enfermedad, evitando así la transmisión".
Epidemias anteriores del virus
En África, las epidemias anteriores y los casos esporádicos se dieron en Sudáfrica, Angola, Kenia, Uganda y en República Democrática del Congo.
El caso más grave registrado hasta ahora se dio en 2005, en el norte de Angola, y dejó 329 muertos de 374 personas infectadas.