En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Taiwán quiere volver a entrar a la ONU: ¿por qué salió y qué tan probable es regreso?
Taiwán fue expulsada de la ONU en 1971. La isla asegura que tiene mucho que aportar en el organismo.
Partidarios del gobierno de Taiwán saludan la llegada del vicepresidente Lai Ching-te a EE. UU. Foto: Robyn Beck. AFP
Después de más de 50 años de que la China comunista ocupó en la ONU la silla que tenía Taiwán en esa organización, la “isla-estado”, caracterizada por su democracia plena y una economía exitosa, ha insistido en su aspiración de volver nuevamente a esa institución internacional.
El canciller taiwanés, Joseph Wu, en un artículo de opinión publicado en el diario inglés The Telegraph, calificó a su país como un “Estado valiente”, que busca la paz, pero que se siente “hostigado” constantemente por China, cuyo gobierno se opone abiertamente a reconocer su soberanía.
En la creación de la ONU, la República de China, el nombre oficial de Taiwán, fue miembro fundador de esa organización. Sin embargo, luego de la toma violenta del poder por parte del comunismo, se formó la República Popular de China (RPC), y aunque Taiwán logró mantener esa representación hasta 1971, fue expulsada de la ONU para darle el espacio a la China comunista.
Según el canciller Wu, la resolución 2758 de la ONU, que marca la expulsión de su país, los “deja desde entonces en un injusto estado de exclusión, tanto al gobierno democrático como a sus ciudadanos. Esta resolución es ambigua y deja varios vacíos y malas interpretaciones, siempre a favor de la RPC, dejando en indefensión a Taiwán.
Presidente chino, Xi Jinping, en la cumbre de los Brics. Foto:EFE
“Esta resolución no establece que Taiwán sea parte de la República Popular China ni otorga a la República Popular China el derecho de representar al pueblo de Taiwán en las Naciones Unidas y sus agencias especializadas. Deja un vacío que solo favorece a la RPC. De hecho, la resolución sólo determina quién representa al Estado miembro China, un hecho que la comunidad internacional y la propia China reconocieron después de la votación correspondiente en 1971. La posterior tergiversación de la Resolución 2758 contradice los principios básicos sostenidos por la Carta de la ONU y debe rectificarse”, argumentó el jefe de la diplomacia de Taiwán.
Esta resolución no establece que Taiwán sea parte de la República Popular China
El canciller insistió en que el gobierno chino hace lo posible por hostigar y castigar a Taiwán en el plano diplomático, y que impide que se pueda integrar a cualquier organismo internacional, comenzando por la ONU, ya que, para ello, se requiere la aprobación del Consejo de Seguridad, y el veto chino lo hace imposible.
Sin embargo, dijo Wu, los taiwaneses tienen mucho que aportar a la ONU. En materia de paz, explicó, cualquier conflicto que detonen los chinos en el estrecho de Taiwán tendría consecuencias muy graves, no solo en vidas humanas, sino a nivel mundial, debido a que por ese estrecho se transporta la mitad de los contenedores comerciales del mundo, y Taiwán es el proveedor de semiconductores (microchips) más importante del planeta.
La presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, visitará Guatemala y Belice esta semana. Foto:EFE
Wu hizo ver que la conveniencia de contar con Taiwán en las diversas organizaciones y foros es muy alta, no solo en justicia para el pueblo taiwanés, sino en materia de las contribuciones por los múltiples avances que tiene esta nación.
Además de las aportaciones al ámbito mundial que pueden hacer los taiwaneses, está el tema esencial de la ONU, que es mantener la paz. Y en una zona de alta conflictividad provocada claramente por China, se hace evidente la necesidad de escuchar la voz de los taiwaneses y darles el lugar que, en estricta justicia, deben ocupar en el mundo.
Por ello, Wu solicitó que en la 78ª Asamblea de la ONU se ita de nuevo a Taiwán: “Permitir que Taiwán participe significativamente en la ONU beneficiaría los esfuerzos del mundo para abordar problemas globales apremiantes. Esto demostraría la determinación de la ONU de unirse por la paz global en un momento crítico en el que el futuro del mundo está en juego. Juntos somos más fuertes. Ahora es el momento de actuar según este principio fundamental incluyendo a Taiwán”.
xxxxxxxx Foto:Alcaldía Mayor de Bogotá
Los taiwaneses esperan que esta petición sea nuevamente estudiada y se haga realidad. Sin embargo, para muchos el esfuerzo y el trabajo para lograrlo es difícil.
Taiwán está reconocida como ‘entidad soberana’ por la Santa Sede y por 19 Estados de las Naciones Unidas y mantiene relaciones diplomáticas con otros 57 Estados de la ONU.
En febrero del 2023, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, le informó al ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, que, en aras de fortalecer la política internacional con el gobierno popular de China, todos los funcionarios nacionales, locales y departamentales debían abstenerse de relacionarse con emisarios de Taiwán. De América Latina, Paraguay es el único país sudamericano con vínculos con Taiwán.