En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

¿Cómo funciona el protocolo de deportación entre Colombia y Estados Unidos?

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, impidió este domingo el ingreso de dos aviones con migrantes deportados desde EE. UU.

AFP

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo colombiano, Gustavo Petro. Foto: AFP

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Colombia anunció este domingo que no autorizó la entrada al país de aviones militares de Estados Unidos con migrantes deportados. La razón: aparentemente, Estados Unidos no realizó el "debido proceso" para la deportación de migrantes irregulares, indicó una fuente de la presidencia colombiana.
Según el presidente de Colombia, Gustavo Petro, Washington "no puede tratar como delincuentes a los migrantes colombianos", escribió este domingo en la madrugada, el mandatario colombiano, a través de la red social X. 
Por ello, "desautorizo la entrada de aviones norteamericanos con migrantes colombianos a nuestro territorio. EE. UU. debe establecer un protocolo de tratamiento digno a los migrantes antes que los recibamos nosotros", expresó el mandatario.
Y es que, el proceso de deportación, según autoridades colombianas, ha encontrado algunos obstáculos, pues existe una gran cantidad de nacionales listos para ser deportados, pero no se ha podido hacer una investigación para verificar que las personas son efectivamente colombianas, determinar su lugar de residencia, revisar su pasado judicial, entre otros aspectos.
Cabe aclarar que ambos países cuando aún estaba en el poder la istración de Joe Biden, habían firmado desde hace más de un año un nuevo protocolo para el retorno de nacionales repatriados o deportados que aceleró el proceso y amplió la frecuencia de los vuelos.
AFP

Migrantes guatemaltecos descendiendo de un avión militar estadounidense después de ser deportados. Foto:AFP

¿Cómo funciona el protocolo de deportación?

Un extranjero puede ser expulsado de Estados Unidos si entró ilegalmente al país, cometió un delito, quebrantó las leyes de inmigración o está involucrado en actos delictivos que amenazan "la seguridad pública", según datos oficiales.
"El proceso generalmente comienza con un arresto por la policía local o federal antes de ser transferidos al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas", conocido como ICE, afirma New Frontier Immigration Law, un bufete de abogados en su página web.
La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) recuerda que, en general, el migrante debe mostrar los documentos de inmigración, si los tiene, y en caso contrario pedir "permanecer en silencio" o "consultar a un abogado".
Si ha sido arrestado por la policía, "tiene derecho a hacer una llamada local" y si lo es por ICE, "tiene derecho a comunicarse con su consulado", explica ACLU.

¿Qué ocurre cuando una persona en detenida sin papeles en Estados Unidos?

Tras ser detenido, la persona puede permanecer en un centro de detención hasta el juicio en una corte migratoria o hasta que sea expulsado, según la legislación estadounidense.
Los ocho ciudadanos involucrados en el fraude recibieron penas de entre seis meses y dos años de prisión.

Imagen de referencia. Agente del ICE.  Foto:Facebook ICE

Aquellos que no han pasado por un control migratorio al entrar al país pueden ser expulsados rápidamente, lo que se conoce como orden de deportación acelerada, sin pasar por una corte migratoria.
Otros pasan por una corte, lo que alarga el proceso.
En muchos casos, si los acusados son de México, son transportados hasta la frontera más cercana, señala New Frontier Immigration Law. Pero, según información gubernamental, la mayoría de las personas son expulsadas por avión y Estados Unidos corre con los gastos.

¿Qué otras medidas endureció Trump con relación a la migración?

Ahora que Trump asumió la presidencia se endurecieron las medidas. 
Entre algunas órdenes ejecutivas, desde este lunes, el republicano declaró el estado de emergencia nacional en la frontera con México y autorizó redadas para realizar deportaciones masivas, con un enfoque particular en las llamadas ciudades santuario, como Chicago, Los Ángeles y Nueva York.
En apenas una semana desde el inicio de estas políticas, se reportó el arresto de 538 personas en situación irregular, según la Casa Blanca. 
El viernes dos aviones militares con más de 80 guatemaltecos expulsados llegaron a Guatemala.
Gustavo Petro, presidente de Colombia

Gustavo Petro, presidente de Colombia Foto:Presidencia

¿Qué exige el gobierno de Gustavo Petro para los deportados?

El presidente Gustavo Petro afirmó que más de 15.000 estadounidenses que viven sin la documentación requerida en Colombia "deben" acercarse a la autoridad migratoria para "regularizar su situación".
Petro añadió que sólo recibirá a migrantes deportados en vuelos "civiles" y si son tratados con "respeto".
"Primero es la dignidad de Colombia y América Latina. Los migrantes son seres humanos y sujetos de derechos y como tal deben ser tratados", expresó en una serie de publicaciones.
Por su parte, la canciller designada de Colombia, Laura Sarabia, comentó que el país está dispuesto a recibir a los migrantes irregulares deportados por el gobierno de Donald Trump, pero siempre y cuando sea con un "trato respetuoso y humano" y se aseguren las "condiciones adecuadas, con transporte civil y digno". 
Además, dejó claro que Colombia está abierta al diálogo con Estados Unidos "para verificar los protocolos de deportación y fortalecerlos".

Brasil denuncia trato "denigrante"

El gobierno del mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva dijo el sábado que pedirá explicaciones a EE. UU. por el "tratamiento denigrante" de 88 personas deportadas la víspera que viajaron esposadas.
Según relataron algunos de los migrantes a la AFP en Brasil, viajaron amarrados "de pies y manos" y pasaron varias horas sin aire acondicionado, sin poder beber agua ni ir al baño durante el vuelo.
Este mes llegó a Ciudad de Guatemala un vuelo procedente de Virginia que transportaba a personas deportadas de EU.

Migrantes deportados. Foto:Daniele Volpe para The New York Times

Cabe mencionar que una fuente del gobierno de Brasil explicó que la deportación de este fin de semana "no guarda una relación directa" con la operación iniciada tras la asunción de Trump, sino que corresponde a un acuerdo bilateral previo que ya resultó en otras expulsiones en años previos.
Pocos días antes de la investidura de Trump, Colombia firmó junto a Brasil, México y otros países un pronunciamiento en el que expresaban su "grave preocupación" por el anuncio de una deportación masiva de personas migrantes, una medida que consideran incompatible con los derechos humanos.
Petro ha llegado a tildar de "peligrosos" los comentarios de Trump sobre Latinoamérica.

Colombia enviará avión presidencial a EE. UU. para transportar a migrantes deportados

Entretanto, el gobierno de Colombia anunció que enviará su avión presidencial a Estados Unidos para transportar a los migrantes irregulares que la istración de Donald Trump iba a deportar en aeronaves militares a las que Bogotá bloqueó el ingreso.
"El Gobierno de Colombia, bajo la dirección del Presidente Gustavo Petro, ha dispuesto el avión presidencial para facilitar el retorno digno de los connacionales que iban a llegar hoy al país en horas de la mañana, provenientes de vuelos de deportación", según un mensaje de la Presidencia enviado a periodistas.
Estados Unidos congela trámite de visas en Colombia

Estados Unidos congela trámite de visas en Colombia Foto:

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.