En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Entrevista

Exclusivo suscriptores

'Colombia no puede ganar esta confrontación con Estados Unidos', experto habla sobre la tensión entre ambos países y lo que puede venir para el futuro

Eduardo Gamarra, profesor de Política y Relaciones Internacionales y experto en el tema colombiano de la Universidad Internacional de la Florida, habló con EL TIEMPO. 

Gustavo Petro - Donald Trump

Gustavo Petro - Donald Trump Foto: Presidencia - AFP

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En diálogo exclusivo con EL TIEMPO, Eduardo Gamarra, profesor de Política y Relaciones Internacionales y experto en el tema colombiano de la Universidad Internacional de la Florida, analizó las tensiones actuales entre Colombia y Estados Unidos.
A corto plazo, Colombia enfrentará un aislamiento progresivo si no busca reducir las tensiones con Estados Unidos.
Este domingo se conoció que a partir del lunes 27 de enero se congelarán los trámites de visa estadounidense en Colombia.
“Colombia no puede ganar esta confrontación con Estados Unidos”, aseguró, advirtiendo sobre las graves consecuencias económicas y diplomáticas que esta crisis podría traer para el país.
Las sanciones económicas de Estados Unidos podrían ser devastadoras para Colombia. Actualmente, Colombia ocupa el puesto 16 como socio comercial de EE. UU.
Estados Unidos congela trámite de visas en Colombia

Estados Unidos congela trámite de visas en Colombia Foto:

¿Cuál es el impacto potencial de las sanciones económicas de Estados Unidos en la economía colombiana?

Las sanciones económicas de Estados Unidos podrían ser devastadoras para Colombia. Actualmente, Colombia ocupa el puesto 16 como socio comercial de Estados Unidos, gracias a un tratado de libre comercio que ha impulsado exportaciones clave como café, flores.
Un arancel del 25% incrementaría drásticamente los costos, afectando a los productores colombianos y encareciendo estos productos para los consumidores estadounidenses. 
Aunque Estados Unidos puede sustituir estas importaciones con bienes de otros países, Colombia no tiene la misma capacidad de diversificar sus mercados. 
Esto agravaría la ya delicada situación económica del país, especialmente en un momento en que enfrenta alta inflación y bajo crecimiento.

¿Qué efecto podría tener esta situación en la cooperación entre ambos países, especialmente en áreas como el narcotráfico y la seguridad?

La cooperación bilateral, especialmente en la lucha contra el narcotráfico, ya se encuentra congelada. 
Estados Unidos ha suspendido programas de asistencia clave como los de USAID, que anteriormente financiaban proyectos de seguridad y desarrollo en Colombia. 
Gustavo Petro pronunciamiento migrantes

Este fue el pronunciamiento del presidente Gustavo Petro en su cuenta de X Foto:Redes sociales

Esta ruptura no solo afecta los esfuerzos conjuntos contra el narcotráfico, sino que deja al país más vulnerable frente a problemas internos como la inseguridad y el fortalecimiento de grupos criminales. 
Es improbable que esta cooperación se reanude mientras persista la actual confrontación política entre ambos gobiernos.

Ante este panorama, ¿podría Colombia buscar respaldo en países como China o Rusia?

Buscar respaldo en potencias como China o Rusia es una posibilidad, pero no una solución sencilla. China ya tiene una fuerte presencia en América Latina, con inversiones estratégicas en Venezuela, Bolivia, Panamá y Argentina. 
Para China, un acercamiento con Colombia podría encajar en su iniciativa de la Franja y la Ruta, consolidando su influencia en la región.
El gobierno de Petro debe encontrar un equilibrio entre defender sus principios y evitar una confrontación abierta con Estados Unidos.
Sin embargo, no creo que China esté dispuesta a confrontar directamente a Estados Unidos por Colombia. 
En el caso de Rusia, su interés en América Latina está más centrado en aliados tradicionales como Venezuela y Cuba, lo que limita su capacidad de ofrecer apoyo significativo a Colombia.

¿Qué opciones tiene el gobierno colombiano para evitar que las relaciones con Estados Unidos sigan deteriorándose?

El gobierno de Petro debe encontrar un equilibrio entre defender sus principios y evitar una confrontación abierta con Estados Unidos. Ceder a las demandas estadounidenses podría ser percibido como una derrota política, pero insistir en una postura desafiante es insostenible. 
Una solución pragmática sería establecer canales de diálogo diplomático para negociar términos que permitan aliviar las tensiones sin comprometer la soberanía del país. 
De lo contrario, el deterioro de las relaciones continuará afectando tanto la economía como la estabilidad política de Colombia.

¿Qué implicaciones tendría esta crisis para los colombianos indocumentados en Estados Unidos?

La situación aumenta significativamente el riesgo para los colombianos indocumentados, quienes ahora están más expuestos a deportaciones masivas. 
Esto no solo impactaría a miles de familias, sino que también pondría presión adicional sobre la economía colombiana, que tendría que absorber un regreso masivo de ciudadanos. 
Además, la propuesta de usar recursos públicos, como el avión presidencial, para repatriar a estas personas genera cuestionamientos sobre las prioridades del gobierno y envía un mensaje confuso sobre su postura en esta crisis.
Estados Unidos congela trámite de visas en Colombia

Estados Unidos congela trámite de visas en Colombia Foto:

¿Cómo perciben otros países de América Latina esta situación?

Es posible que algunos países aliados tradicionales de izquierda, como Venezuela, Nicaragua y Bolivia, expresen su respaldo a Colombia en esta disputa. Sin embargo, no está claro si otros países de la región se animarían a tomar una posición firme en favor del gobierno colombiano. 
La mayoría de los países latinoamericanos prefieren mantener relaciones estables con Estados Unidos, lo que reduce las probabilidades de apoyo amplio para Colombia en esta confrontación.
La elección de una canciller sin experiencia diplomática en un momento tan crítico es preocupante (...) La falta de preparación de la nueva canciller puede agravar los errores estratégicos del gobierno en el manejo de esta crisis,
AFP

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo colombiano, Gustavo Petro. Foto:AFP

En este contexto, ¿qué opina de la elección de Laura Sanabria, la nueva canciller colombiana?

La elección de una canciller sin experiencia diplomática en un momento tan crítico es preocupante. 
Colombia tiene una tradición de cancilleres altamente capacitados que han sabido manejar relaciones internacionales complejas. 
La situación aumenta significativamente el riesgo para los colombianos indocumentados, quienes ahora están más expuestos a deportaciones masivas.
La falta de preparación de la nueva canciller puede agravar los errores estratégicos del gobierno en el manejo de esta crisis, debilitando aún más la posición de Colombia frente a Estados Unidos.

¿Cuál cree que será el futuro de esta situación entre Colombia y Estados Unidos?

A corto plazo, Colombia enfrentará un aislamiento progresivo si no busca reducir las tensiones con Estados Unidos. 
La actual confrontación es asimétrica: Estados Unidos tiene todas las herramientas necesarias para imponer su voluntad, mientras que Colombia carece de influencia significativa. 
Visa y Donald Trump

Trump suspendió el trámite de visas en Colombia. Foto:iStock/ AFP

En mi opinión, si el presidente Petro insiste en mantener esta postura desafiante, las sanciones se intensificarán, afectando gravemente a la economía colombiana y a su población. 
El camino más sensato sería aceptar una negociación que permita restablecer, al menos parcialmente, la cooperación bilateral. De lo contrario, el impacto económico y diplomático será difícil de revertir.
Ana Jaramillo - Para EL TIEMPO

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.