En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

¿Cuándo termina la tormenta geomagnética que provoca auroras boreales en EE. UU.?

Los especialistas explicaron que puede llegar una nueva tormenta en las próximas horas.

Ilustración que muestra la interacción entre las particulas eyectadas por el Sol y el campo magnético terrestre.

La tormenta solar que dio origen a las auroras se encuentra en fase de recuperación actualmente. Foto: Nasa

Alt thumbnail

REPORTERO GRÁFICOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

La tormenta geomagnética de gran magnitud que se desarrolló en el espacio exterior y tuvo efectos en la Tierra, como la aparición de auroras boreales en lugares en los que no acostumbran verse, terminó luego de 39 horas, pero los astrónomos advirtieron la llegada de una nueva tormenta solar, de menor magnitud.

La intensa actividad del Sol, del que se desprendieron una cantidad significativa de plasmas que chocaron con el campo magnético del planeta, deslumbró a ciudadanos de distintas partes del mundo con auroras boreales, como ocurrió en ciertas regiones de Estados Unidos, México e incluso en parte del sur de Argentina.

​(Además: ¿Volverán las auroras boreales este fin de semana? Esto es lo que se sabe sobre los deslumbrantes fenómenos).
De acuerdo al Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, la tormenta solar se encuentra en fase de recuperación, por lo que su actividad comienza a disminuir. Los efectos visibles de la tormenta solar que inició el pasado viernes 10 de mayo duraron 39 horas, y dejaron abierta la posibilidad de la llegada de una nueva tormenta solar, aunque de menor intensidad.
Respecto a la etapa de la tormenta iniciada el 10 de mayo, el Servicio de Clima Espacial de México (SCIESMEX) explicó en un comunicado cuál es el estado actual. "Los índices geomagnéticos regionales de México (kmex) indican valores no perturbados desde hace más de nueve horas, por lo que podemos considerar que el evento de la tormenta geomagnética severa ha concluido", indicó el organismo.
Las auroras boreales y polares son uno de los efectos que causan las tormentas solares. Además de los maravillosos fenómenos que se presentan en el cielo, la intensa actividad solar puede ocasionar fallas en las comunicaciones y daños en satélites y redes eléctricas.
Las auroras boreales son consideradas un espectáculo de la naturaleza y que hay que ver al menos una vez en la vida.

La intensa actividad solar generó auroras boreales en lugares del planeta en que no son frecuentes. Foto:iStock

¿Por qué el Sol libera grandes cantidades de plasma?

Cada once años, el Sol experimenta períodos de alta y baja intensidad, cuya magnitud está estrechamente relacionada con la cantidad de manchas solares que aparezcan en su superficie y estas regiones oscuras, de tamaño considerable, son lanzadas hacia afuera mediante la intervención del campo magnético del cuerpo celeste.
De acuerdo a la información brindada por el medio CNN, la estrella pasa de una etapa de calma a otra más violenta durante su ciclo, y durante el período de mayor intensidad, los polos magnéticos del Sol se giran. El máximo solar del ciclo se producirá este año entre mediados y finales del 2024, según la predicción de los especialistas.

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.