En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

El millonario impacto económico que sufriría Colombia si Estados Unidos cierra USAID, su agencia de cooperación

Aunque en la práctica parte de esa ayuda ya estaba congelada y pendiente de una revisión, el fin de la agencia podría dejar los desembolsos en el limbo y afectar decenas de programas que actualmente se ejecutan.

1

Archivo El Tiempo/ Agencias Foto: Archivo El Tiempo/ Agencias

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La pelea entre la istración de Donald Trump con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por su sigla en inglés) alcanzó este fin de semana -y hoy lunes- niveles de una crisis descomunal.
Elon Musk, encargado del Departamento para la Eficiencia Gubernamental (DOGE) creado por Trump, anunció que USAID será eliminada del todo tras referirse a ella como un "estamento criminal" corrupto, controlado por la izquierda, que no responde a los intereses de la nueva istración republicana.
Aunque los planes son todavía inciertos y hay muchas dudas sobre la legalidad de la movida, Trump ha dejado claro que, como mínimo, le apunta a tomar control sobre el presupuesto de la agencia y volverla dependiente del Departamento de Estado, bajo el cual opera actualmente, pero con cierta autonomía.
Dado que Colombia es el principal receptor de la ayuda que da Estados Unidos en la región a través de USAID, el asalto contra la histórica institución causaría profundos efectos en el país.
Musk _ Trump

Elon Musk y Donald Trump. Foto:AFP

¿Qué es USAID y por qué es un agencia clave para Washington y Colombia?

La agencia, creada en 1961 bajo el presidente John F. Kennedy, es una expresión del llamado "poder suave" (soft power) que emergió de la Segunda Guerra Mundial como un brazo de su política exterior para demostrar la buena voluntad estadounidense, estabilizar zonas de desastre y conflicto y abrir nuevos mercados para el comercio internacional.
Desde entonces se ha convertido en un importante instrumento de anteriores istraciones con un presupuesto anual de unos 40.000 millones de dólares (el 1 por ciento del presupuesto federal) y más de 10.000 empleados que operan en 130 países del mundo donde trabajan en temas humanitarios y de desarrollo con organizaciones no gubernamentales, gobiernos extranjeros y organizaciones internacionales y otras agencias estadounidenses.
Sin embargo, Trump, que está buscando reducir el gasto y reenfocarlo a prioridades que se alineen con sus intereses, la ve como una gigantesca ONG que gasta recursos en otros países y que, desde su perspectiva, hasta son hostiles con Estados Unidos.
La disputa por el futuro de USAID tiene varias aristas, pues es el Congreso quien aprueba su presupuesto y asigna, en muchos casos, los programas que son ejecutados por la istración de turno.
En cualquier caso, y pendiente del desenlace, el país tiene mucho en juego.
Usaid

Usaid es una agencia norteamericana que brinda asistencia económica y humanitaria. Foto:Usaid

¿Cuál es el impacto que tendría el cierre de USAID sobre la cooperación a Colombia?

En principio, la ayuda que Estados Unidos le entrega a Colombia, y que promedia unos 450 millones de dólares anuales (aprobada por el Congreso, pero que varía en cada año fiscal) es asignada al Departamento de Estado, la agencia encargada de ejecutarla.
Si bien hay fondos adicionales que se aprueban para otros departamentos como el de Defensa, el grueso de la asistencia fluye de este presupuesto, que fue el que "congeló" hace unas dos semanas el secretario de Estado, Marco Rubio, mientras se hace una revisión para determinar si esta ayuda se alinea con los intereses estratégicos de Estados Unidos.
El "paquete" de asistencia para Colombia, que ya suma más de 14.000 millones de dólares desde el año 2000 (cuando arrancó el Plan Colombia), se divide en dos grandes bloques: su componente "duro" que va dirigido a la lucha contra el narcotráfico y organizaciones que Washington considera terroristas. Y el "blando", cuyo enfoque es el desarrollo y la asistencia humanitaria.
En el componente "duro", la plata se asigna primordialmente en dos cuentas de gasto. La primera es INCLE (para la lucha internacional contra los narcóticos y el imperio de la ley) que va en gran parte a la Policía Nacional y otras agencias de orden público, y FMF (Financiamiento Militar Extranjero) que entrega recursos a los militares.
Usaid

Suspensión de fondos de cooperación de Estados Unidos pone en jaque a varias organizaciones sociales Foto:Usaid

El componente "blando" tiene tres grandes categorías de gasto: Asistencia para el Desarrollo (DA por su sigla en inglés), el Fondo para el Apoyo Económico (ESF) y la asistencia para temas migratorios (MA).
Si bien toda la ayuda está de momento en el congelador, es este componente "blando" el que más está en riesgo, pues el grueso de esos recursos y su ejecución le corresponden a USAID, que por lo general se asocia con contratistas locales, gobiernos y organizaciones no gubernamentales (ONG).
Anualmente, por ejemplo, USAID recibe un presupuesto de unos 20 millones de dólares para proteger, asistir y ofrecer soluciones duraderas a personas que han sido desplazadas por el conflicto y otros desastres naturales.
Así mismo, unos 15 millones de dólares van a entregar ayuda alimenticia y servicios de nutrición a personas afectadas por todo tipo de crisis, entre ella la que ha provocado la llegada de migrantes venezolanos.
Otros 10 millones de dólares se emplean en un programa de titulación y recuperación de tierras que benefician a campesinos que fueron despojados durante el conflicto.
Un programa adicional, bautizado, Transformación Económica Sostenible (SET), y al que se le dedican otros 6 millones de dólares, tiene como objetivo apoyar las oportunidades económicas sostenibles y la inversión en una geografía específica para fomentar el crecimiento, el desarrollo y la implementación de la paz equitativa y ambientalmente sostenible.
Otro enfoque, también de 6 millones de dólares, son para fortalecer el sistema de salud en el país y ayudar a expandir los servicios médicos entre la población más vulnerable.
Adicionalmente, hay programas que brindan asistencia técnica al gobierno para enfrentar la crisis que desató en algunos municipios del país la llegada masiva de millones de migrantes venezolanos (5 millones de dólares) y otros 4.5 millones de dólares que respaldan las iniciativas de justicia verdad y no repetición que surgieron de los acuerdos de paz con las Farc.
En el frente de medio ambiente dedican un presupuesto de 3.5 millones de dólares para movilizar recursos públicos y privados para respaldar la mitigación del cambio climático, y tres millones más para conservación de bosques y combatir los crímenes en biodiversidad y deforestación.
También hay fondos (3 millones de dólares) para programas que mejoran los sistemas nacionales y locales para prevenir la violación de derechos humanos y una partida similar para promover la participación económica de las mujeres y la equidad de género, entre muchos otros que también estarían en riesgo con la reevaluación de los fondos y el posible cierre de USAID.
SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.