En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Estados Unidos le pone fin a discriminación positiva en universidades: ¿qué significa?
El fallo, criticado por Biden y respaldado por Trump, tendría efectos en procesos de selección.
Un grupo de estudiantes rechazó la decisión de la Corte Suprema de EE. UU. Foto: AFP
La Corte Suprema de Estados Unidos puso fin este jueves a los programas de discriminación positiva en las universidades, en un histórico fallo que provoca visiones encontrados en la sociedad de ese país.
Sus seis jueces conservadores dictaminaron, en contra de la opinión de los tres de corte más liberal, que los procedimientos para la isión en los centros universitarios basados en el color de la piel o el origen étnico de los solicitantes son inconstitucionales.
“El alumno debe ser tratado en función de sus experiencias como individuo, no en función de su raza”, argumentó el presidente de la Corte Suprema, John Roberts.
Los magistrados conservadores estiman que las universidades son libres de considerar la experiencia personal de un solicitante, por ejemplo, si sufrió racismo, a la hora de sopesar su solicitud frente a otros más cualificados académicamente.
Pero “decidir, principalmente en función del color de la piel, no está permitido, es en sí mismo discriminación racial”, aseguraron. “Nuestra historia constitucional no tolera esa opción”, añadió Roberts.
El alumno debe ser tratado en función de sus experiencias como individuo, no en función de su raza
Tras el movimiento por los derechos cívicos de los años sesenta en el país, varias universidades muy selectivas introdujeron criterios raciales y étnicos en sus procedimientos de isión para corregir las desigualdades derivadas del pasado segregacionista de Estados Unidos.
Esta política, conocida como “discriminación positiva”, permitió aumentar la proporción de estudiantes afros, hispanos o indios estadounidenses en las aulas, pero siempre ha sido objeto de críticas en los círculos conservadores, que la consideran opaca y racista.
Manifestantes a favor y en contra de la discriminación positiva en universidades de Estados Unidos. Foto:AFP
La Corte Suprema se ha pronunciado en contra de las cuotas en varias ocasiones desde 1978, pero siempre había autorizado que las universidades tengan en cuenta criterios raciales, entre otros.
Hasta ahora había considerado “legítima” la búsqueda de una mayor diversidad en los campus, aunque ello supusiera quebrantar el principio de igualdad entre todos los estadounidenses.
Sin embargo, este jueves dio un giro de 180 grados, como ya había hecho el 24 de junio de 2022 al anular el derecho federal al aborto, que garantizaba desde 1973.
Posturas sobre la decisión de la Corte
“Este es un gran día para Estados Unidos (...). Vamos a volver a todo basado en el mérito. ¡Y así es como debe ser!”, escribió en su red social el expresidente republicano Donald Trump (2017-2021), que durante su mandato inclinó hacia un ala más conservadora la composición de la Corte.
Por su parte, en un discurso televisado, el presidente demócrata Joe Biden dijo estar “fuertemente en desacuerdo”. “La discriminación sigue existiendo en Estados Unidos”, afirmó.
“La decisión de hoy (jueves) no cambia eso. Es un hecho simple que si un estudiante ha tenido que superar la adversidad en su camino hacia la educación, las universidades deben reconocerlo y valorarlo”.
“No podemos permitir que esta decisión sea la última palabra”, añadió el presidente, para quien “este no es un tribunal normal”.
Las críticas más duras llegaron del interior del propio tribunal, de boca de los tres jueces que votaron en contra. El tribunal está “invirtiendo décadas de jurisprudencia y de inmenso progreso”, escribió la jueza Sonia Sotomayor en su nombre.
“Al hacerlo, el tribunal consolida una norma superficial” de indiferencia al color de la piel “como principio constitucional en una sociedad endémicamente segregada”, escribió.
Aunque se autoriza a las universidades a tener en cuenta las “experiencias personales” de los solicitantes, esto equivale a poner “carmín en un cerdo”, afirmó, una frase traducida del inglés que significa que por mucho que se intente disfrazar algo siempre seguirá siendo lo que es.
Partidarios de la discriminación positiva en Estados Unidos. Foto:AFP
Para el diario The New York Times, la decisión podría cambiar el proceso de isión en las universidades de élite del país y hacerlas “más subjetivas y misteriosas”. “El fallo de la Corte contra las dos universidades podría conducir a un sistema de isión que es aún más subjetivo y misterioso, ya que las universidades tratarán de cumplir con la ley, pero también de itir una clase diversa de estudiantes”, dice ese medio.
Pero la Universidad de Harvard ha insinuado que utilizará esta apertura de la sentencia, lo que podría minimizar su impacto.
El fallo de la Corte contra las dos universidades podría conducir a un sistema de isión que es aún más subjetivo y misterioso
La Corte dictaminó que se pueden tener en cuenta “los comentarios de un solicitante sobre cómo su color ha afectado a su vida, ya sea en términos de discriminación, inspiración u otros. Acataremos sin duda esta decisión”, declaró ayer la prestigiosa universidad.
Mayan McClinton, una joven afro que asiste a cursos de verano en Harvard, declaró a la AFP que las minorías siguen estando infrarrepresentadas.
“Y es injusto pensar que estamos ocupando los sitios de estudiantes blancos más ricos”, protestó.
La sentencia parte de una demanda presentada en 2014 contra los centros universitarios privados y públicos más antiguos de Estados Unidos: Harvard y la Universidad de Carolina del Norte.