En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Guerra comercial entre Pekín y Washington se agrava: 11 productos de EE. UU. que serán más caros desde hoy en China
El gigante asiático apunta a productos agrícolas estadounidenses. Esto es lo que se sabe.
Este lunes, 10 de marzo, entran en vigor los aranceles que China impuso a productos agropecuarios de Estados Unidos.
Se trata de la respuesta de Pekín a las tarifas que introdujo la semana pasada a Estados Unidos en el marco de un conflicto comercial que sigue agravándose, con implicaciones para el comercio global y las relaciones bilaterales.
Las autoridades chinas explican que gravarían a varios productos con valores de entre el 10 y el 15 por ciento:
Productos gravados con el 10 por ciento:
Soja
Carne de cerdo
Carne de res
Frutas
Verduras
Sorgo
Lácteos
Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Foto:Fotomontaje a partir de imágenes de iStock y AFP
Productos gravados con el 15 por ciento:
Pollo
Trigo
Maíz
Algodón
De otro lado, el gigante asiático también incluyó a 15 empresas de Estados Unidos en su lista de control de exportaciones, para evitar que Pekín suministre tecnología clave a Washington, y a otras 10 empresas en una lista llamada “Lista de Entidades no confiables”, de acuerdo con un informe de la cadena británica BBC.
El gigante asiático respondió así a la decisión de Donald Trump de duplicar al 20 por ciento a los aranceles adicionales impuestos al gigante asiático desde que regresó a la Casa Blanca.
Pekín considera que esta acción “aumenta la carga sobre las empresas y los consumidores estadounidenses y socava la base de la cooperación económica y comercial” de las dos principales potencias del planeta.
Por su parte, el titular del Ministerio de Comercio chino, Wang Wentao, reconoció "graves desafíos", pero avisó de que "la coerción y las amenazas no funcionarán" con China.
El canciller chino, Wang Yi, aseveró estos días que China se mantendrá "firme" en su oposición al "hegemonismo" de Estados Unidos, mientras agregaba que el mundo no puede volver a "la ley de la jungla".
Wang puso en duda la estrategia estadounidense y se preguntó: "¿El déficit comercial se ha ampliado o reducido? ¿La inflación en su país ha aumentado o descendido? ¿La calidad de vida de su pueblo ha mejorado?".
Trump ha amenazado a varias naciones con la imposición de aranceles. Foto:iStock / AFP
Mientras, la Embajada china en Washington fue más allá y advirtió esta semana de que el país está "listo para luchar hasta el final si Estados unidos desea una guerra, comercial o de cualquier otro tipo".
El lío del fentanilo entre China y Estados Unidos
Trump ha justificado los aranceles contra los productos chinos con que, a su juicio, Pekín no hace lo suficiente para evitar la entrada de fentanilo en Estados Unidos, algo que las autoridades chinas consideran "un pretexto", dado que la política antidrogas china "es una de las más estrictas del mundo".
En esa línea, el Ejecutivo chino explicó esta semana en un 'libro blanco' que China "otorga gran importancia al control del fentanilo, y ha impedido estrictamente el uso, producción y tráfico de esa sustancia y sus precursores, logrando resultados notables".
Oportunidades para otros países en esta guerra comercial
Los aranceles chinos perjudicarán al sector agropecuario del país norteamericano, que tiene a China como uno de los principales destinos de sus exportaciones, pese a que estas hayan descendido hasta un 20 por ciento en los dos últimos años.
El rotativo local oficialista Global Times advertía esta semana de que "los productos agrícolas estadounidenses dependen en gran medida de los mercados internacionales y son particularmente vulnerables a los cambios en el entorno comercial mundial" y de la "incapacidad del mercado estadounidense para absorber rápidamente los excedentes de productos agrícolas".
Imagen de Xi Jinping en el museo del Partido Comunista de Pekín. Foto:AFP
Ante esta coyuntura, el sector agropecuario de países como Brasil podría verse beneficiado. El diario hongkonés South China Morning Post aseguró esta semana, citando fuentes del Ministerio de Agricultura de Brasil, que las autoridades brasileñas ya están "alentando activamente a los agricultores a considerar la expansión de la producción" de maíz y de sorgo, cosecha de la cual China absorbe el 83 por ciento del suministro mundial, principalmente procedente de Estados Unidos.
Sin embargo, esta salva de gravámenes por parte de Pekín, que también añadió a varias empresas estadounidenses a su lista de control de exportaciones y a su lista de entidades poco confiables, podría haber mantenido cierta cautela: "Se ha evitado hasta ahora fijar como objetivos a conglomerados clave estadounidenses con una fuerte dependencia del mercado chino", explicó al South China Morning Post Lynn Song, economista del grupo ING.
En febrero, China ya había impuesto gravámenes de entre el 10 y 15 por ciento a otros productos estadounidenses, además de establecer controles a las exportaciones de minerales clave y abrir una investigación contra el gigante tecnológico Google.
En su primera presidencia (2017-2021), Trump ya impuso a Pekín varias rondas de aranceles por valor de unos 370.000 millones de dólares anuales, a lo que China respondió con gravámenes a las exportaciones estadounidenses.