En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Editorial
Las 3 claves para entender los cambios que hay en el parole humanitario de EE. UU.
Los migrantes ahora enfrentarán requisitos más estrictos para solicitar ese estatus de protección.
Estados Unidos comenzará a recibir más solicitudes de parole. Foto: iStock
Estados Unidos brinda una serie de beneficios a ciudadanos que son capaces de demostrar que en su país de origen corren peligro debido a diversas situaciones. De hecho, en zonas de guerra, como Ucrania, activan programas especiales para que ciertas personas puedan ingresar a territorio norteamericano. En Latinoamérica también existen una opción similar, misma que acaba de ser reanudada.
El parole humanitario está nuevamente disponible para cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos luego de que el Departamento de Seguridad Nacional, (DHS, por sus siglas en inglés), anunciara su suspensión temporal debido a que encontró ciertas irregularidades.
Para entender su suspensión y puesta en marcha nuevamente, estas son las tres claves más importantes.
¿Por qué suspendieron el parole humanitario para cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos?
En los primeras días de agosto, el DHS anunció la suspensión temporal del parole humanitario para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos debido a que varios solicitantes habían cometido un fraude.
Las autoridades detectaron fallas con respecto a los patrocinadores debido a que en múltiples formularios aparecían los mismos números de seguridad social, direcciones y teléfonos.
En algunos casos, incluso, se utilizó información de personas que ya han fallecido o códigos postales de patrocinadores inexistentes.
¿Bajo qué condiciones se reanuda el parole humanitario para cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos?
Las autoridades migratorias dieron a conocer que nuevamente está disponible el parole para dichas nacionalidades latinas. Sin embargo, realizaron una serie de modificaciones al procedimiento para evitar problemas con los registros.
Ahora los estadounidenses que quieran aparecer como patrocinadores, no únicamente deberán presentar información como número de seguridad social, dirección y teléfono, también estarán obligados a brindar sus huellas dactilares, además de pasar por un proceso de revisiónde sus registros financieros y antecedentes penales.
Ello luego de que el DHS descubriera que algunos ciudadanos estaban vendiendo su información a través de redes sociales para convertirse en patrocinadores.
El estatus de asilo en Estados Unidos se solicita ante Uscis. Foto:iStock
¿A cuántas personas se beneficiará con el parole?
Se calcula que con la reanudación del parole humanitario, alrededor de 3.600 personas provenientes de Haití, Venezuela, Nicaragua y Cuba podrán ser beneficiadas cada año.
Cabe resaltar que a través de ese estatus los ciudadanos calificados no solamente obtienen el ingreso a Estados Unidos sino que se les ofrecen permisos de trabajo temporales.
Finalmente, hay que recordar que la solicitud de dicho estatus se realiza ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos, (Uscis, por sus siglas en inglés).