En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Editorial
Los trabajadores más alegres lo son porque ignoran este típico consejo, según Harvard
Una sugerencia muy común en el ámbito laboral hace que en realidad no se alcance la felicidad plena.
A veces, las vestimentas de trabajo suelen ser extremadamente calurosas. Foto: iStock
En especial después de la pandemia de coronavirus, muchos jóvenes trabajadores comenzaron a priorizar empleos que les permitan más flexibilidad para aprovechar el tiempo libre y poder lograr ese equilibrio ideal entre la vida laboral y la personal. Esta idea de buscar un balance entre las actividades profesionales y las recreativas suele ser muy recomendada, pero es precisamente lo que no hacen los trabajadores que se consideran más felices.
Así lo aseguró Ranjay Gulati, un reconocido profesor de la Escuela de Negocios de Harvard, en su podcast "Deep Purpose". "El equilibrio entre vida laboral y personal es un objetivo horrible y engañoso", indicó.
Aunque puede ser muy común y seguido por muchos trabajadores, Gulati en realidad aconseja a sus estudiantes y otros colegas de la prestigiosa universidad a ignorar esta recomendación cliché.
¿Por qué hay que ignorar este consejo según Harvard?
Lograr un balance entre el trabajo y la vida persona no suele ser algo tan complicado en general. Muchos aconsejan organizarse adecuadamente, ser eficaz en las tareas laborales o tener un trabajo más flexible para poder realizar otras actividades extracurriculares. El punto es que esto no garantiza la felicidad.
La premisa de Gulati es que este típico consejo se equivoca al establecer la falsa suposición de que el trabajo y la vida personal no están relacionados y, aún peor, que son opuestos.
“Mi principal problema con el término ´equilibrio entre trabajo y vida´ es que pone el trabajo en contraposición a la vida… supone que el trabajo es malo y la vida es buena”, dice Gulati en su podcast. “El trabajo no debería consumirte, pero cuando tratas el trabajo y la vida completamente por separado, estás diciendo implícitamente: ‘Estoy muerto cuando estoy en el trabajo’”.
Las amistades en el trabajo pueden generar un mejor ambiente Foto:iStock
En ese sentido, la idea resulta autolimitante para el trabajador, ya que hace interpretar al empleo a través de una idea simplista en la que no es nada más que eso: una fuente de ingresos, y quizás, poder.
Por el contrario, “podemos obtener mucho más enriquecimiento de nuestro trabajo cuando descubrimos que lo que hacemos tiene sentido y lo relacionamos con un valor o interés personal”, aseguró el experto.
El punto principal no es que un trabajo consuma tu vida personal, sino que los diferentes aspectos de la vida de una persona pueden retroalimentarse entre sí y generar una armonía para ser "más felices", en lugar de un equilibrio.
¿Qué recomienda el experto para ser más felices?
Hay varias formas de hacer que el trabajo entre en armonía con la vida personal.
Forjar conexiones con los compañeros de trabajo puede ser una forma de sentirse más motivado
Ser voluntario en proyectos acordes a sus intereses
Buscar un trabajo que tenga un valor personal y sea significativo para poder ser más resiliente