En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

¿Qué es 'Parole in place', el permiso para migrantes en Estados Unidos, y qué pasará con esta figura en el Gobierno de Donald Trump?

Trump ha prometido una expulsión masiva de indocumentados y afirma que detendrá 'la invasión de ilegales'.

Solicitantes de asilo hacen fila para ser procesados por agentes de la Patrulla Fronteriza y Aduanas de Estados Unidos.

Solicitantes de asilo hacen fila para ser procesados por agentes de la Patrulla Fronteriza y Aduanas de Estados Unidos. Foto: AFP

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Decenas de migrantes en Estados Unidos se encuentran a la expectativa ante el próximo regreso de Donald Trump a la Casa Blanca tras ganar las elecciones presidenciales del pasado 5 de noviembre. El republicano ha prometido una expulsión masiva de indocumentados y esta semana anunció que impondrá aranceles del 25 por ciento a las importaciones de México y Canadá hasta detener la "invasión" de drogas y "migrantes ilegales".
En ese panorama, algunos temen que el futuro gobierno de Estados Unidos revoque varias protecciones legales para los migrantes, entre ellas las cobijadas bajo la figura de 'Parole in place'.
¿Qué es un 'Parole in place' y qué ha dicho Donald Trump al respecto?
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. Foto:Getty Images via AFP

¿Qué es un 'Parole in place'?

El 'Parole in Place' es un permiso de residencia temporal que, según organizaciones que trabajan con migrantes, ofrece alivio a indocumentados que llevan un tiempo viviendo en Estados Unidos y ayuda a mantener la unidad familiar en aquellas "en las que uno o más parientes podrían estar en riesgo de deportación".
El parole in place típicamente es un permiso que el servicio de migración te otorga para entrar a este país de forma legal. Se puede decir que hay diferentes versiones de esto. Por ejemplo, hay personas que a veces pueden obtener un parole humanitario. Hay personas que están casadas con alguien que está en el Ejército y aunque tú estés en el país sin estatus legal, puedes pedir ese 'Parole in Place' y puedes estar en EE. UU.", explicó Elizabeth Uribe, abogada de inmigración en Uribe & Uribe APLC, a CNN.
Ya se están conociendo los primeros beneficiarios del programa

Ya se están conociendo los primeros beneficiarios del programa Foto:iStock

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos otorga un parole humanitario para "ingresar temporalmente a los Estados Unidos debido a una razón humanitaria urgente y de emergencia o un beneficio público significativo".
Pero distintos programas también funcionan bajo la figura del 'Parole in Place'. Por ejemplo, existe un programa que conceden un permiso de permanencia temporal a cónyuges, viudos, padres, madres o hijos de  en servicio activo de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, de la Fuerza Seleccionada de la Reserva de las Fuerzas Armadas o de alguien que sirvió previamente en servicio activo de la Fuerza Seleccionada de la Reserva.
Otro programa ofrece un parole a "nacionales afganos que buscan protección debido a persecución pasada o miedo de persecución futura por motivos de raza, religión, nacionalidad, entre otros".
Migrantes del refugio de la Iglesia del Sagrado Corazón cerca de la frontera de Estados Unidos con México aguardaban el final del Título 42.

Migrantes del refugio de la Iglesia del Sagrado Corazón cerca de la frontera de Estados Unidos con México aguardaban el final del Título 42. Foto:EFE

El 'parole in place' del gobierno de Joe Biden que un juez revocó

El pasado mes de agosto, la istración del presidente Joe Biden anunció el programa Keeping Families Together, un programa bajo la figura de 'Parole in place' destinado a conceder estatus legal a indocumentados casados con ciudadanos estadounidenses.
El programa ofrecía un permiso a indocumentados que hubieran vivido 10 años en Estados Unidos y que estuvieran casados en un matrimonio legalmente válido con un ciudadano estadounidense.
El saliente presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

El saliente presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Foto:AFP

Pero en agosto, 16 estados, entre ellos Texas, Florida o Georgia, demandaron al Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos y a otros funcionarios oponiéndose a la medida.
Finalmente, a inicios de noviembre el juez del distrito de Estados Unidos en Texas, J. Campbell Barker anuló el programa afirmando que el gobierno de Joe Biden se habría extralimitado en sus funciones. El juez consideró, según recuerda Telemundo, que el gobierno "estiró la interpretación legal de la ley de inmigración más allá de su punto de ruptura".

¿Qué pasará con las figuras de parole con la llegada de Trump?

Las medidas del futuro presidente de Estados Unidos aún están por verse, pues Trump llegará a la Casa Blanca en enero de 2025. Sin embargo, durante su campaña dio varias pistas sobre lo que podría pasar en materia migratoria.
En septiembre, por ejemplo, afirmó que eliminará el programa ‘parole humanitario’ que concede permisos temporales de trabajo para migrantes provenientes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití. El programa, instaurado por la istración de Joe Biden a finales de 2022, ha permitido la entrada de 530.000 personas.
West Palm Beach (United States), 06/11/2024.- Republican presidential candidate Donald J. Trump addresses ers at the Election Night watch party in the West Palm Beach Convention Center in West Palm Beach, Florida, USA, 06 November 2024. (Elecciones) EFE/EPA/CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH

Donald Trump. Foto:EFE

En una entrevista con la cadena Fox News, el republicano también dijo que cerrará la aplicación de teléfono CBP One que utilizan los migrantes para solicitar citas para presentarse ante un puerto de entrada fronterizo de Estados Unidos.
Trump también mencionó que podría invocar la Ley de enemigos extranjeros para deportar masivamente a migrantes irregulares. Se trata de una ley que surgió en 1798 cuando Estados Unidos estaba al borde de la guerra con Francia y el Partido Federalista temía que los "extranjeros" que vivían en Estados Unidos simpatizaran con los ses.
Como consecuencia, el Congreso, controlado por los federalistas, aprobó una serie de leyes que endurecían los requisitos para obtener la ciudadanía, autorizaban al presidente la deportación de los "extranjeros" y permitían su detención, encarcelamiento en tiempo de guerra.

El efecto de las propuestas de Donald Trump en el tema migratorio

Pero la expulsión masiva de migrantes que tiene en la mira el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, puede ser muy dañina para la economía, alertan analistas, especialmente en algunos sectores que dependen de esta mano de obra.
Tal es el caso de la agricultura y la construcción, que emplean a cientos de miles de migrantes, muchos indocumentados. Las autoridades estiman que hay unos 11 millones de inmigrantes viviendo irregularmente en Estados Unidos, la gran mayoría provenientes de México.
Cerca de 8,3 millones de ellos trabajaban en 2022, de acuerdo con el Pew Research Center, el equivalente a poco menos del 5 por ciento de la fuerza laboral total.
Pero en algunos sectores clave son mucho más numerosos, según el Consejo Estadounidense de Inmigración (AIC, por su sigla en inglés).
Migrantes llegan a la frontera entre México y Estados Unidos por Ciudad Juárez.

Migrantes llegan a la frontera entre México y Estados Unidos por Ciudad Juárez. Foto:AFP

"Las industrias de la construcción o la agricultura perderían a por lo menos uno de cada ocho trabajadores, mientras que en la hotelería, uno de cada 14 sería deportado debido a su estatus irregular", estimaba la entidad en un informe reciente.
El efecto sería todavía más fuerte en otros oficios: "Más del 30 por ciento" entre los trabajadores de la mampostería, techadores y pintores, y una cuarta parte en el sector de limpieza doméstica, según el informe.
Un estudio conjunto del Instituto estadounidense de la empresa (AEI, por su sigla en inglés), Brookings Institution y el Niskanen Center estimó recientemente que los planes de Trump en materia de política migratoria podrían contener el crecimiento del PIB estadounidense en hasta en 0,4 puntos porcentuales en 2025.
El impacto en el crecimiento provendría principalmente del efecto directo de tener menos trabajadores extranjeros en la producción de bienes y servicios. Y habría una disminución adicional, pero menor, de la producción por un menor consumo de esos grupos.

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.