En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
¿Qué hacer si se vence el Estatus de Protección Temporal TPS en Estados Unidos?
Estas son las opciones legales para evitar la deportación
Desde que Donald Trump llegó a la presidencia, uno de los principales temas de los que se ha hablado en los últimos días es el de la migración, pues muchos colombianos, mexicanos, venezolanos, entre otros latinoamericanos, han sido deportados a sus países de origen, por no tener definida su situación migratoria.
Existe un Estatus de Protección Temporal -TPS-, el cual le permite algunos ciudadanos extranjeros en Estados Unidos, permanecer en este país mientras se resuelve su caso de solicitud de asilo, sin embargo, esta situación puede extenderse por mucho tiempo, en el cual algunos de sus solicitantes deben permanecer en lugares de migración.
De acuerdo con la abogada, María Herrera Mellado, experta en situaciones migratorias, el tener el estatus de protección temporal, deja al inmigrante en una especie de 'limbo', porque no está completamente en un estatus legal reconocido.
“(…) Pero tampoco acumula presencia ilegal, siempre que la solicitud de asilo se haya presentado a tiempo y finalmente resulte aprobada”, lo que significa que puede permanecer en Estados Unidos hasta que se resuelva su situación.
La jurista explica que, en el caso en el que se le niegue la solicitud de asilo o el TP haya expirado, el inmigrante ya no tendrá ninguna forma de estatus protegido, y podría ser deportado, por lo que es importante tener en cuenta algunos aspectos.
Exenciones: al denegarse la solicitud de asilo, se crean unas barreras para volver a solicitar el trámite o el ajuste si ha existido una presencial ilegal anterior. El migrante podría solicitar una exención superar estas barreras, no obstante, debe tener en cuenta que estas son discrecionales y, generalmente, requieren demostrar una dificultad extrema o cumplir con los criterios legales, especialmente cuando hay familiares estadounidenses o contrajo matrimonio en este país.
Por otra parte, los beneficiarios de TPS cuyo estatus haya expirado por acciones del gobierno de Estados Unidos, todavía pueden solicitar asilo, incluso si ha pasado más de un año desde su llegada.
Ellos deben presentar su solicitud dentro del primer año de su ingreso a EE.UU., pero existen excepciones a esta regla a saber:
El solicitante mantuvo un estatus legal (como el TPS) hasta su expiración.
La solicitud de asilo se presenta dentro de un período razonable después de que el TPS expire.
“Si un exbeneficiario de TPS solicita asilo bajo estas condiciones, deberá explicar cómo el TPS le impidió presentar la solicitud antes y por qué la está presentando ahora. Sin embargo, el asilo es discrecional y cada caso se evalúa según sus propios méritos”, explicó adicionalmente la abogada Herrera Mellado.
Dado que en la actualidad, la USCIS, Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos y la EOIR, Oficina Ejecutiva de Revisión de Casos de Inmigración, tiene un alto volumen de casos, se puede aprovechar esta situación para alegar demoras en la respuesta, pero también puede convertirse en un problema.
"Los plazos de procesamiento indicados en los sitios web de las agencias son estimados y el procesamiento real puede tardar más de lo previsto", anota el Diario de las Américas.
Así mismo, la abogada en mención manifiesta que“Aunque estos retrasos son frustrantes, desafortunadamente forman parte común del proceso de inmigración actual. Es importante mantener registros de todas las comunicaciones y mantenerse informado a través de los canales oficiales de la USCIS y la EOIR”.