En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Exclusivo suscriptores

¿Qué hacer si le quitaron el 'parole' humanitario en EE.UU. y lo van deportar? Abogado responde

Donald Trump congeló los programas humanitarios que impulsó Biden. Miles de migrantes, en el limbo.

Estados Unidos

Collage EL TIEMPO Foto: Agencias / Archivo EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
A un mes de haberse posesionado como presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lidera una intensa política de arrestos, detenciones y deportación de migrantes, que incluye, además, el fin de varios programas que les permitía a miles de personas permanecer en el país a través de permisos humanitarios.
Desde el pasado 20 de enero, Trump frenó todos los "paroles" humanitarios, entre ellos el programa de reunificación familiar. Todos aquellos que estaban en el país bajo esos programas quedaron en un limbo. 
A esto se suma que, según el medio CBS, el gobierno Trump impedirá que estos migrantes ahora puedan aplicar a otra vía migratoria para cambiar su estatus en el país, lo que complicaría aún más su estancia.
Ayuda a migrantes

Más de 11 millones de indocumentados que actualmente residen en Estados Unidos. Foto:iStockphoto

En la calle, trabajos, escuelas y hogares, las autoridades llevan a cabo redadas y detenciones contra cientos de indocumentados en distintas ciudades del territorio, especialmente en Chicago, New York, Denver and Los Angeles.
La situación ha llevado a que incluso a que aumente el temor de ser aprehendido en cualquier momento, por lo que escenas como los lugares de trabajo abandonados han aumentado. 
Los constantes cambios, la emisión de órdenes ejecutivas y la revocación de otros permisos que antes le daban un estatus a los solicitantes, ha aumentado la incertidumbre entre los más de 11 millones de indocumentados
Asimismo, por cuenta de los constantes cambios, la emisión de órdenes ejecutivas y la revocación de otros permisos que antes le daban un estatus a los solicitantes, ha aumentado la incertidumbre entre los más de 11 millones de indocumentados que actualmente residen en Estados Unidos.
Por esto, le traemos una guía con las principales dudas que pueden tener los migrantes indocumentados o solicitantes de asilo que están en Estados Unidos sobre qué hacer en caso de ser detenido por las autoridades de ese país.
Para responder a las inquietudes, EL TIEMPO habló con John Sánchez, experto en migración y derechos humanos y CEO de la firma Immigration & Business LLC.
Estas fueron sus respuestas:

1. ¿Qué personas están en riesgo de ser detenidas?

¡Buena pregunta! Cualquier persona que se encuentre en Estados Unidos sin un estatus migratorio válido —es decir, indocumentados, personas con órdenes de deportación pendientes o incluso aquellas cuyo permiso expiró sin renovación— está en riesgo de ser detenida. Sin embargo, no todos los casos son iguales.
1

Aunque no tengas antecedentes, estar sin documentos sigue representando un riesgo. Foto:EFE

Las autoridades migratorias, como ICE (Immigration and Customs Enforcement) y CBP (Customs and Border Protection), suelen dar prioridad a ciertos grupos:
  • Personas con antecedentes penales, aunque sean faltas menores.
  • Individuos que han reingresado al país después de una deportación.
  • Aquellos con órdenes de deportación previas.
  • Personas cuya solicitud de asilo fue negada y tienen orden de salida.
Ahora bien, aunque no tengas antecedentes, estar sin documentos sigue representando un riesgo en los operativos migratorios, especialmente en ciertas ciudades o estados con políticas más estrictas.

2. ¿Cómo puedo saber cuál es mi estatus migratorio?

  • Ingresando al sitio web de USCIS (https://www.uscis.gov) y usando tu número de caso.
  • Llamando a la línea de ICE: Puedes consultar si tienes una orden de deportación llamando al 1-800-898-7180.
  • Consultando con un abogado. A veces, hay detalles en tu expediente que solo un experto puede analizar.

3. ¿Qué pasa si tengo un permiso de asilo o residencia?

Si tienes asilo aprobado o residencia permanente (Green Card), no deberías estar en riesgo de detención por motivos migratorios. Sin embargo, hay situaciones que pueden ponerte en peligro:
  • Si tienes antecedentes penales, tu estatus puede ser revisado y, en algunos casos, revocado.
  • Si viajas fuera de EE. UU. por más de 6 meses sin permiso, podrías tener problemas al regresar.
  • Si el gobierno considera que obtuviste tu estatus de manera fraudulenta, pueden iniciar un proceso de revocación.
.

Si tienes asilo aprobado o residencia permanente (Green Card), no deberías estar en riesgo. Foto:Canva

4. ¿Qué pasa con aquellos permisos que me otorgaron, pero que han sido revocados, como el parole humanitario o el TPS para los venezolanos? ¿Ya no son válidos?

Lamentablemente, no. Si el DHS revocó tu permiso, significa que ya no tienes una protección válida para permanecer en el país. Esto es particularmente grave para los venezolanos beneficiarios de TPS (alrededor de 600.000 afectados), pues muchos confiaban en este permiso para seguir viviendo y trabajando legalmente.

Entonces, ¿qué otras opciones hay?

  • Verificar si tienes otra vía legal: Algunas personas con TPS podrían calificar para asilo o ajuste de estatus por matrimonio, empleo o patrocinio familiar.
  • Evitar cualquier irregularidad migratoria: Si tu permiso ha sido revocado, no intentes salir y volver a entrar a EE.UU., pues podrías ser detenido en la frontera.
  • Consultar con un abogado de inmigración: No todos los casos son iguales. Algunas revocaciones podrían ser apeladas o revisadas caso por caso.

5. ¿Qué pasa si entran a mi trabajo o a las escuelas? ¿Pueden llevarme?

Depende. Si eres indocumentado y las autoridades realizan un operativo en tu lugar de trabajo, sí pueden detenerte. Sin embargo, existen protecciones especiales en ciertos lugares:
  • En el trabajo, si ICE entra con una orden judicial válida, pueden revisar documentos e incluso arrestar a empleados sin estatus legal.
Es importante que no mientas ni uses documentos falsos, eso puede traer consecuencias penales serias.
HSI Miami

Si las autoridades realizan un operativo en tu lugar de trabajo, sí pueden detenerte. Foto:X HSI Miami

6. ¿Pueden entrar a mi casa o requisar mi vehículo? ¿Necesitan alguna orden para hacerlo?

Sí, necesitan una orden judicial para entrar a tu casa. Si los agentes llegan y no tienen una orden firmada por un juez, puedes negarte a abrir la puerta.
Si te detienen en un vehículo:
  • ICE no puede revisar tu auto sin tu permiso o sin una orden.
  • La policía sí puede hacerlo en ciertas circunstancias, como una infracción de tránsito.
  • CBP (agentes de frontera) tienen más poder en zonas cercanas a la frontera y pueden hacer revisiones sin orden judicial.

7. ¿Qué derechos tengo si me detienen? ¿Puedo apegarme a la Cuarta Enmienda a pesar de ser indocumentado?

Sí, puedes hacer uso de la Cuarta Enmienda. Aunque seas indocumentado, tienes derechos constitucionales. La Cuarta Enmienda te protege contra registros y detenciones arbitrarias.
  • Tienes derecho a permanecer en silencio. No estás obligado a responder preguntas sobre tu estatus migratorio.
  • Tienes derecho a un abogado (aunque en procesos migratorios no siempre será gratuito).
  • No firmes nada sin asesoría legal, podrías estar aceptando tu deportación sin saberlo.
Estos dos tipos de normas pueden llegar a confundirse, dado que ambos surgen del Estado.

Aunque seas indocumentado, tienes derechos constitucionales. Foto:iStock

8. ¿Hay alguna diferencia si me detiene ICE, la Policía o un agente de frontera (CBP)?

Sí, hay diferencias clave
  • ICE: Se encarga de la aplicación de leyes migratorias dentro del país. Puede detener y deportar personas sin estatus legal.
  • CBP: Controla fronteras y aeropuertos. Sus agentes pueden negar el ingreso y realizar detenciones sin muchas restricciones.
  • La Policía: Su función principal es hacer cumplir las leyes locales. No pueden detenerte solo por ser indocumentado, pero pueden pasarte a ICE si eres arrestado por otro motivo.

9. ¿En qué casos deben darme un abogado?

En procesos penales, siempre tienes derecho a un abogado público. Sin embargo… en procesos migratorios, no te asignarán un abogado gratis, salvo en casos especiales, como menores de edad o personas con discapacidades graves.
El hombre debe pagar una multa por sus acciones.

En procesos migratorios, no te asignarán un abogado gratis. Foto:iStock

10. ¿Tengo alguna protección especial si hago parte de alguna población vulnerable? ¿Cómo hago uso de esta?

Sí, hay protecciones para:
  • Víctimas de violencia doméstica (VAWA)
  • Víctimas de trata de personas (Visa T)
  • Menores no acompañados (SIJS)
  • Solicitantes de asilo y refugiados
Para acceder a estas protecciones, debes presentar una solicitud ante USCIS con pruebas de tu situación.

11. ¿Qué pasa si algún funcionario viola mis derechos? ¿Cómo puedo hacer un reclamo?

  1. Reportar el abuso a la Oficina de Derechos Civiles y Libertades Civiles de DHS.
  2. Buscar asesoría legal para presentar una queja formal.
  3. Denunciar públicamente con ayuda de organizaciones de derechos humanos.
Es fácil defenderse de abusos dentro del país pero cuando se es deportado la cosa es más compleja ya que tendrías que tener apoyo gubernamental para que usen los protocolos diplomáticos y en nuestro país eso es un caso de burocracia exclusivo para pocos. 
Santiago Andrés Venera Salazar - INTERNACIONAL - EL TIEMPO
X: @SantiagoVenera

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.