En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

La Casa Blanca confirma aranceles a Canadá, México y China desde febrero

Según Oxford Economics, la economía estadounidense perdería 1,2 puntos porcentuales de crecimiento.

Justin Trudeau, primer ministro de Canadá; Claudia Sheinbaum, presidenta de México, y Donald Trump, futuro presidente de Estados Unidos.

Justin Trudeau, primer ministro de Canadá; Claudia Sheinbaum, presidenta de México, y Donald Trump, futuro presidente de Estados Unidos. Foto: Getty, AFP y Efe

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La promesa del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles del 25 % a México y Canadá en represalia por el déficit comercial y el flujo de fentanilo y de migración irregular amenaza con llevar este sábado a un abismo incierto al tratado comercial T-MEC.
Según Oxford Economics, con esta medida la economía estadounidense perdería 1,2 puntos porcentuales de crecimiento, y México podría sumirse en una recesión.
Contenedores en Buenaventura

Canadá exporta a EE. UU. petróleo, gas, vehículos, alimentos y productos agrícolas. Foto:Santiago Saldarriaga. EL TIEMPO

Para Wendong Zhang, profesor de la Universidad de Cornell, aunque el choque no sería tan grande para Estados Unidos, sí lo sería sin duda para los otros dos países.
"En ese escenario, Canadá y México pueden esperar que su PIB se contraiga un 3,6 % y un 2 % respectivamente, y Estados Unidos un 0,3%", estimó.
"China también sufriría de una escalada en la guerra comercial existente, pero al mismo tiempo se beneficiaría (de las tensiones entre Estados Unidos), México y Canadá", añade.
Además, el 1 de febrero se impondrá un gramaven del 10 % a los productos chinos, informó este viernes la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

El T-MEC frente al abismo

La revisión del actual pacto de libre comercio de Norteamérica, conocido como T-MEC, está prevista para 2026. Al igual que en su renegociación entre 2017 y 2018, este último movimiento podría quedarse solo en una táctica para obtener concesiones de cara a entonces.
Pero su eventual aplicación inminente ha llevado ya a esos socios comerciales a prepararse para su llegada y, sobre todo, a intentar evitarla.
Hasta un 80 % de las exportaciones canadienses tienen como destino Estados Unidos. Canadá es uno de los mayores productores de crudo del mundo y el 97 % del petróleo que vende al extranjero va dirigido a refinerías estadounidenses.
Donald Trump

El presidente de Estados Undios, Donald Trump.  Foto:EFE

Su sector del automóvil, clave para la economía canadiense y que emplea directa e indirectamente a más de 500.000 de personas, es por su parte el segundo sector exportador de Canadá a Estados Unidos. En 2023, las exportaciones canadienses del automóvil sumaron 71.000 millones de dólares, de los que un 93 % tuvieron como destino EE.UU.
En 2023, el comercio de bienes y servicios entre Canadá y EE.UU. alcanzó casi 1 billón de dólares.
Canadá ha señalado que los aranceles le resultarían "devastadores" y le causarían una grave recesión. Incluso aunque se limitaran al 10 %, ese porcentaje le costaría alrededor de un 1 % de su Producto Interior Bruto (PIB), equivalente a unos 30.000 millones de dólares estadounidenses.
Para frenarlos, Canadá ha desplegado una intensa actividad diplomática, ha anunciado la inversión de 1.000 millones de dólares para fortalecer la frontera y ha advertido que está preparada a tomar represalias contra Estados Unidos, incluido un posible embargo energético.
México, a su vez, dice no creer que se concreten. "No creemos que vaya a ocurrir, la verdad, y si ocurre también tenemos nuestro plan, ya lo informaremos", dijo el miércoles su presidenta, Claudia Sheinbaum.

Aranceles como arma de negociación

Durante la campaña, el candidato republicano dijo que quería imponer derechos de aduana del 10 % al 20 % a todos los productos importados en Estados Unidos, e incluso del 60 % al 100 % a los procedentes de China.
El objetivo en aquel momento era compensar económicamente los recortes fiscales que también quería aplicar durante su mandato.
Pero desde que ganó las elecciones el tono ha cambiado.
Uno de los pasos fronterizos de Estados Unidos y México

Uno de los pasos fronterizos de Estados Unidos y México Foto:Istock

En lugar de una herramienta para compensar la caída de las entradas fiscales, los aranceles se han convertido, como lo fueron durante su primer mandato, en un arma que esgrime para forzar las negociaciones y obtener concesiones.
Donald Trump explicó que los aranceles eran una respuesta a la incapacidad de sus vecinos para frenar el flujo de drogas, en particular el fentanilo, y de migrantes hacia Estados Unidos.
Su candidato a secretario de Comercio, Howard Lutnick, lo calificó de "acto de política interna" durante su audiencia en el Senado.
"Estos aranceles están diseñados simplemente para empujarlos a cerrar sus fronteras", insistió. "Se trata de un arancel especial, diseñado para empujarlos a actuar".
Los trabajadores de Florida verán afectados sus descansos por calor

Esta medida afecta sobre todo al sector agrícola mexicano. Foto:istock

Estados Unidos

El domingo Colombia y EE. UU. vivieron su peor crisis diplomática en años. Foto:Agencias / Archivo EL TIEMPO

Esta situación recuerda a las tensiones entre Washington y Bogotá el pasado fin de semana, cuando Colombia se negó inicialmente a permitir el aterrizaje de aviones militares con migrantes expulsados.
Donald Trump anunció entonces una serie de sanciones, entre ellas aranceles del 25 % que llegarían 50 %, a lo que su homólogo colombiano, Gustavo Petro, respondió con represalias, antes de que ambos llegaran a un acuerdo sobre las modalidades de retorno de los migrantes.

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.