En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Editorial

¿Un indocumentado puede abrir un negocio en Estados Unidos?

Para trabajar en el país es necesario contar con una visa que lo permita.

.

La green card o ciudadanía estadounidense no es un requisito para iniciar un emprendimiento. Foto: iStock

Alt thumbnail

REPORTERO GRÁFICOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Los inmigrantes indocumentados que llegan a Estados Unidos en muchos casos no tienen oportunidad de conseguir un trabajo estable y la alternativa que se presenta es la de abrir un negocio, pero para hacerlo, debe cumplir con ciertos requisitos.
Dentro de los negocios que se desarrollan en el territorio estadounidense, muchos pertenecen a ciudadanos extranjeros y, en ellos, el grupo latino es uno de los más numerosos, pese a que existe una incertidumbre sobre la legalidad. Es posible iniciar un emprendimiento en Estados Unidos como inmigrante aún si no cuenta con documentos como la green card o la ciudadanía estadounidense, no obstante, existen ciertas condiciones que debe cumplir para hacerlo. 
En primer lugar, para iniciar un emprendimiento legalmente debe contar al menos con una visa de trabajo que le permita tener un empleo en el país de forma legal. Para resolver las dudas, Inmigreat, una organización dedicada a brindar asesoramiento y la gestión de permisos para migrantes en el país norteamericano, explica la alternativa que tienen los indocumentados para abrir su propia empresa.
"El gobierno de Estados Unidos permite que los migrantes con residencia temporal establezcan desde pequeños negocios hasta estructuras empresariales mayores, como LLC o corporación C", explica el sitio web oficial de la organización. En ese sentido, señala que para abrir un negocio en Estados Unidos como indocumentado debe seguir los siguientes cinco pasos:
  • Concebir el negocio: realizar un estudio de mercado y determinar la idea del negocio
  • Elegir la estructura empresarial del negocio: el negocio puede ser una empresa Unipersonal, una Sociedad, una Compañía de responsabilidad limitada (LLC), una corporación o una cooperativa
  • Registrar la empresa y obtener la identificación fiscal: el paso a seguir dependerá de la estructura empresarial elegida
  • Solicitar las licencias y permisos necesarios: las licencias comerciales son expedidas por el estado para realizar determinadas actividades comerciales y dependen del rubro
  • Crear una cuenta bancaria comercial: es una herramienta esencial para emprender un negocio en Estados Unidos y ofrece protección de responsabilidad personal, profesionalismo y preparación
.

Los inmigrantes indocumentados pueden abrir su propio negocio siempre que cumplan con ciertos requisitos. Foto:iStock

Consecuencias de permanecer como indocumentado en Estados Unidos

A través de su sitio web oficial, el Uscis informa sobre las consecuencias que tienen los inmigrantes indocumentados por permanecer en territorio estadounidense más allá del período permitido.
El mayor castigo es la inisibilidad de tres hasta diez años por presencia ilegal, e incluso una inisibilidad permanente, dependiendo del delito en el que esté involucrado. Uno de los delitos es permanecer en el país por más de 180 días en una sola estancia o un total de un año (ya sea en una sola o en varias estancias) con un reingreso de manera ilegal.

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.