En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Norma europea de protección de medios y periodistas abre la puerta al espionaje

Más de 60 asociaciones aseguran que el texto 'impone graves riesgos a la libertad de prensa'.

Protestas que piden defender los derechos de los periodistas en Filipinas.

Protestas que piden defender los derechos de los periodistas en Filipinas. Foto: EFE

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La Comisión Europea cree que la profesión periodística y los medios de comunicación viven entre amenazas y en septiembre del año pasado presentó la ‘Media Freedom Act’, una directiva sobre libertad de los medios de comunicación que debería servir para garantizar su pluralismo, reforzar la independencia editorial de las redacciones, evitar la concentración mediática en pocas manos, defender los derechos de los periodistas y hasta “impedir la utilización de aparatos de espionaje contra medios, periodistas y sus familiares”.
La prensa la recibió con aplausos. Las asociaciones de periodistas de media Europa apoyaron lo que consideraban un avance hacia la independencia de los medios. Pero no gustó a todas las partes involucradas. Las críticas llegaron de los dueños de las empresas de medios. Su rechazo no torció el brazo a la Comisión Europea, que siguió adelante. Decía la propuesta que los gobiernos no pueden “detener, sancionar, interceptar, poner bajo vigilancia o investigar” a periodistas para descubrir sus fuentes”.
Tampoco deberían poder interceptar las comunicaciones de periodistas salvo casos de rigurosa seguridad nacional, caso por caso y con autorización judicial o cuando esa vigilancia pueda servir para investigar “crímenes serios”. No vale cualquiera, sino la definición que daba la propia Comisión Europea: terrorismo, tráfico de personas o de armas, explotación infantil, asesinato o violación. Así hasta 10 tipos de delitos, los más graves.
Según directores de medios y defensores de la libertad de prensa consultados, parte del articulado iría en contra de la autonomía de los medios.

Según directores de medios y defensores de la libertad de prensa consultados, parte del articulado iría en contra de la autonomía de los medios. Foto:EFE

El pasado miércoles, los gobiernos dieron su visto bueno político a su postura común, que es la que servirá para negociar el texto final con una delegación del Parlamento Europeo. Pero los gobiernos metieron tanto la mano en la propuesta de la Comisión que las mismas asociaciones de periodistas que aplaudieron la propuesta original ahora la atacan.
Más de 60 firmaron un texto en el que dicen que la versión aprobada por los 27 “impone graves riesgos a la libertad de prensa, la libertad de expresión y la protección de los periodistas”.
Es esencial conseguir un equilibrio entre la necesidad de proteger la confidencialidad de las fuentes de los periodistas y la necesidad de proteger a los ciudadanos
El artículo 4 es el gran peligro, aseguran. Creen que si el proyecto de la Comisión Europea era aceptable, sin ser perfecto, los cambios introducidos por los gobiernos lo hacen inaceptable porque ponen en peligro la protección de los periodistas y la de sus fuentes de información.
El artículo 4, tal y como sale de la negociación entre los 27, dice que los Estados no espiarán a los medios, a los periodistas y a sus familiares, pero impone una excepción muy general, poca específica, cuando se trate de “salvaguardar la seguridad nacional”.
El texto de la Comisión Europea ya recogía esa excepción, pero “caso por caso” y con control judicial. El que sale de la negociación entre los gobiernos la deja abierta a que cualquier Gobierno espíe a periodistas o medios alegando riesgos para la seguridad nacional sin que tenga que autorizarlo un juez y masivamente, no caso por caso.
Ismael conoció a alba en las redes sociales.

Ismael conoció a alba en las redes sociales. Foto:iStock

El país que más insistió en incluir esta excepción fue Francia. Según varios medios especializados, quienes más apoyaron a Francia fueron los Países Bajos, Chequia, Luxemburgo y Grecia. Precisamente, el Gobierno griego se vio obligado a adelantar este año las elecciones generales tras el escándalo desatado por el espionaje masivo a la oposición y a periodistas y medios.
En una carta enviada a la presidencia sueca del Consejo de la UE -su mandato semestral acaba este próximo 30 de junio, cuando pasará el testigo a España-, Francia había dicho que “es esencial conseguir un equilibrio entre la necesidad de proteger la confidencialidad de las fuentes de los periodistas y la necesidad de proteger a los ciudadanos y al Estado contra amenazas serias sea quien sea el perpetrador”.
Suecia aceptó el pedido francés y se amplió de 10 a 32 la lista de delitos que entran en las excepciones a la protección del secreto de fuentes.
Anima igualmente y con fuerza a su utilización sobre la única base del poder discrecional de los Estados miembro
La carta de las asociaciones de periodistas, que firman también ong’s de defensa de los derechos humanos, asegura que ahora el texto “debilita las garantías contra el despliegue de aparatos de espionaje y anima igualmente y con fuerza a su utilización sobre la única base del poder discrecional de los Estados miembro”.
Las asociaciones de periodistas y de medios esperan ahora que la delegación que envíe a negociar el Parlamento Europeo fuerce a los gobiernos a dar marcha atrás y a volver a la propuesta original de la Comisión Europea.
IDAFE MARTIN PÉREZ
PARA EL TIEMPO
BRUSELAS

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.