En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Sabe qué es la 'raspútitsa', el enemigo meteorológico de Putin?
A las sanciones económicas y la resistencia ucraniana, el factor del clima se suma contra Rusia.
Combatiente tendido en la nieve en cercanías a vehículo de tropas rusas. Foto: Sergey BOBOK / AFP
El clima puede jugar un papel decisivo en la invasión rusa de Ucrania con la prevista llegada de la “raspútitsa", un fenómeno estacional que convierte la tierra firme en un barrizal poco favorable al avance de vehículos militares.
Esta palabra rusa que significa "tiempo de las malas rutas" es una realidad bien conocida en Ucrania, en Rusia y en Bielorrusia, donde la subida de temperaturas y el derretimiento de la nieve en la primavera y las fuertes lluvias en otoño se traducen dos veces al año en varias semanas de lodo.
(Debido al interés público que suscitan los hechos entre Rusia y Ucrania, todo nuestro cubrimiento sobre esa invasión y acciones relacionadas tendrá libre para todos los lectores de EL TIEMPO.)
Antes incluso del inicio de la raspútitsa, las imágenes de tanques y vehículos militares rusos embarrados en Ucrania ya circulan por redes sociales.
"Ya ha habido muchas situaciones en las que tanques rusos y otros vehículos pasaron por campos y quedaron bloqueados. Los soldados se vieron obligados a abandonarlos y continuar a pie", afirma a la AFP el analista militar ucraniano Mikola Beleskov.
Las tropas de Napoleón ya sufrieron esa penosa experiencia que retrasó su retirada de Rusia a finales de 1812 y las dejó expuestas al rigor del invierno.
Y como se puede ver en esa la primera foto y en otras muchas donde aparecen vehículos rusos atascados en el barro y abandonados, no me equivoqué sobre lo los peligros de la Rasputitsa para las unidades mecanizadas en el siglo XXI#UkraineRussianWar#UkraineUnderAttack#Ukrainepic.twitter.com/EUD6WmUbi4
— Frostilicus 🇪🇸 🤝🏼 🇺🇦 (@Frostilicus_) March 3, 2022
Recordatorios históricos: el deshielo provoca una temporada de barro (raspútitsa) que dura 3-4 semanas, y remonta del sur (Crimea) hacia el norte hasta Bielorrusia en algunos días.
Más de un siglo después, en el frente oriental de la Segunda Guerra Mundial, "las grandes operaciones mecanizadas estuvieron casi completamente paralizadas durante las grandes lluvias del otoño o en los deshielos de primavera a causa de la célebre raspútitsa, el lodo de las llanuras rusas, y se reanudaban en invierno cuando el suelo se había endurecido", explicó el historiador Laurent Henninger en la revista sa Défense Nationale en 2015.
"Fue con la llegada del invierno de 1941 que Hitler pudo lanzar su gran ofensiva, fracasada, destinada a tomar Moscú", señaló en un artículo sobre el impacto del factor climático en las guerras. En el sentido inverso, la raspútitsa frenó la contraofensiva soviética en 1943. "En 1942 empezó el 21/03. En 1943, el 18/03. En 1944, el 17/03", indicó en Twitter el historiador militar Cédric Mas.
"El comienzo de la primavera es un mal momento para conquistar Ucrania", escribía el profesor en estrategia de seguridad nacional Spencer Meredith en un artículo publicado a algunos días del inicio de la invasión para el Modern War Institute de la prestigiosa academia militar estadounidense West Point.
El régimen Nazi puso a medio millón de soldados polacos en centros de reclusión en Rusia. Foto:iStock
"Normalemente, a mediados de febrero, las rutas están recubiertas de capas de hielo y nieve compactas, que se funden para dejar un +campo de minas+ de baches", señalaba. Este año, según las últimas previsiones, el fenómeno debe empezar a manifestarse a partir de mediados de marzo.
Para las tropas rusas, "la situación va a empeorar a medida que el tiempo se caliente y que las lluvias empiecen", dice Mikola Beleskov. "Se encontrarán clavadas en el suelo", continúa.
La raspútitsa, que "enfanga los suelos", "canaliza las operaciones por el asfalto de las carreteras y las calles", indicaba la semana pasada el historiador militar Michel Goya en la revista Le Grand Continent. Esto obliga a las fuerzas invasoras a progresar en convoyes en los ejes viarios, más expuestos a los problemas logísticos y a los ataques.
El factor climático es una de las principales ventajas de Ucrania frente a la superioridad militar rusa, coincide Jason Lyall, especialista en violencia política en guerras civiles y convencionales en la universidad estadounidense de Dartmouth.