En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Bolsonaro suspende permisos de exploración de oro en zonas de reserva

Eran siete las concesiones para posibles minas en la selva amazónica de Brasil. 

Fotografía de archivo fechada el 4 de septiembre de 2019 que muestra un camión que transporta madera obtenida ilegalmente en la selva amazónica, cerca de la ciudad de Apuí, al sur del estado de Amazonas (Brasil).

Fotografía de archivo fechada el 4 de septiembre de 2019 que muestra un camión que transporta madera obtenida ilegalmente en la selva amazónica, cerca de la ciudad de Apuí, al sur del estado de Amazonas (Brasil). Foto: Efe

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El Gobierno brasileño suspendió este lunes las siete autorizaciones que había concedido para que empresas mineras explorasen posibles minas o vetas de oro en una región de la selva amazónica, altamente preservada, y próxima a la frontera con Colombia y Venezuela.
En la Amazonía, la deforestación afecta las cuencas hídricas.

En la Amazonía, la deforestación afecta las cuencas hídricas. Foto:EFE

El Gobierno del presidente Jair Bolsonaro, que defiende la explotación minera hasta en las reservas indígenas en la Amazonía, decidió suspender las licencias concedidas tras el rechazo de los propios órganos reguladores y las duras críticas de los ecologistas.
La cancelación de los permisos está prevista en un decreto publicado este lunes en el Diario Oficial y que lleva la firma del ministro jefe del Gabinete de Seguridad Institucional de la Presidencia, Augusto Heleno Ribeiro, un general de la reserva que se ha convertido en uno de los principales colaboradores del líder de la ultraderecha brasileña.
Las autorizaciones fueron concedidas hace algunas semanas por el propio Ribeiro, pese a que su Gabinete responde por asuntos de seguridad de la Presidencia y no tiene relación con el área de Minas y Energía, y generaron una intensa polémica debido a que permiten la búsqueda de minerales en una de las áreas más preservadas de la Amazonía.
Ribeiro firmó los dos decretos, tanto el que autorizaba la exploración minera como el que suspendió los permisos, en su condición de secretario ejecutivo del Consejo de Defensa Nacional, órgano que aconseja a la Presidencia en asuntos de soberanía y defensa.
Las siete autorizaciones concedían a empresas mineras derechos para buscar oro en diferentes áreas de interés en la región conocida como Cabeza de Cachorro, en jurisdicción de Sao Gabriel da Cachoeira, municipio amazónico del estado de Amazonas que cuenta con algunas de las áreas selváticas mejor preservadas del país.
Las áreas de interés de los mineros, además, están próximas a las fronteras de Brasil con Colombia y Venezuela y a importantes reservas tanto indígenas como ambientales. Sao Gabriel da Cachoeira es considerado como uno de los municipios de mayor importancia para los indígenas en el país por contar con reservas de 23 diferentes etnias.
En el decreto publicado este lunes, Ribeiro reconoció que las autorizaciones que concedió fueron cuestionadas por no solo por la Fundación Nacional del Indio (Funai) y el Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio) -ambas estatales- sino también por la Agencia Nacional de Minería (ANM), regulador del sector.
La Fiscalía llegó a abrir una investigación para analizar la procedencia y la legalidad de la autorización concedida por Ribeiro ante los riesgos ambientales generados por las medidas.
Según versiones de prensa, los fiscales que solicitaron la apertura de la investigación sospechan que las autorizaciones buscan preparar el terreno para permitir la minería en las reservas indígenas en la Amazonía, una promesa de campaña de Bolsonaro.
Brasil fue uno de los países más cuestionados en la conferencia de cambios climáticos COP26 por la falta de control en la destrucción de la Amazonía, algo que también ha llevado a algunos países europeos a amenazar con vetar la ratificación del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur.

Deforestación en la Amazonía durante gobierno de Bolsonaro

Deforestación en Mato Grosso en agosto del 2019

Deforestación en Mato Grosso en agosto del 2019 Foto:AFP

La deforestación de la Amazonía alcanzó niveles récord en el Gobierno de Bolsonaro y llegó a 13.235 kilómetros cuadrados entre agosto de 2020 y julio de 2021, la mayor área degradada para un período de 12 meses en los últimos 15 años.
Según un estudio divulgado la semana pasada por la organización defensora de derechos humanos Instituto Socio Ambiental (ISA), la deforestación en las zonas protegidas de la Amazonía brasileña durante los tres años de Gobierno de Bolsonaro creció un 79 %, frente a la devastación registrada entre 2016 y 2018.

Más noticias

Tendencias EL TIEMPO*
Con información de EFE

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales