En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

‘Tenemos una ley que une a los colombianos en la protección del ambiente’

En entrevista, el minambiente habla de la ley de acción climática y lo que implica para el país.

Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente durante la firma de la ley de acción climática.

Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente durante la firma de la ley de acción climática. Foto: Carlos Eduardo Correa

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Colombia sancionó ayer la ley de acción climática. La normativa, impulsada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y apoyada por otros 7 ministerios, pasó en 4 meses su curso por el Congreso, con una unanimidad tal que en el último debate para su aprobación no recibió ni un solo voto en contra.
La ley tiene como fin convertirse en la hoja de ruta para alcanzar las metas ambientales del país, entre estas, lograr la carbono neutralidad al año 2050, reducir las emisiones de carbono negro en un 40 % y llegar a cero deforestación al 2030.
En ella, se establecen acciones concretas para hacerle frente al cambio climático; por ejemplo, tener mínimo el 30 % de los mares y áreas continentales protegidas; lograr la restauración ecológica de al menos un millón de hectáreas; que en 135 cuencas hidrográficas se incorpore el tema del cambio climático como parte de su ordenación ambiental; implementar el 100 % de los planes de ordenación de las áreas costeras y de los planes integrales territoriales sobre esta problemática, entre otras acciones a desarrollar.
En entrevista con EL TIEMPO, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, aseguró que la nueva ley une a todos los colombianos en un propósito común: la defensa de la biodiversidad del territorio nacional; además señaló que es importante porque le da un cumplimiento obligatorio por parte del Estado a los objetivos planteados, sin importar quien esté en el Gobierno; y destacó que cree posible lograr los objetivos antes de tiempo gracias a la ciencia, y que el trabajo interinstitucional permitirá atender flagelos graves como la deforestación.

¿Qué significa esta nueva ley para el país?

Esta ley articula el Estado, todas sus entidades, la academia y el sector privado. Y por supuesto, el eslabón más importante: nosotros como ciudadanos
Hoy tenemos una ley que nos une. Que une a todos los colombianos alrededor de un propósito que es proteger nuestro mayor patrimonio: nuestros recursos naturales en el segundo país megadiverso del mundo.
Hoy no solamente con un programa de gobierno, con un plan de desarrollo, sino con una ley, está trabajando, pensando en lo que tenemos que hacer, en las acciones que tenemos que hacer en los próximos 30 años. Y es para proteger, para conservar y para hacerle frente a una emergencia climática que tenemos en todo el mundo. Una ley que después de su cuarto debate no tuvo ni un solo voto en contra, una ley multipartidista de todos los colombianos, de todos los sectores, que fue aprobada en cuatro meses.

¿Cómo logra esta ley que los siguientes gobiernos apliquen todos los compromisos que están allí expuestos?

Dejar una ley es muy importante porque esto trasciende gobierno a gobierno. Hoy fue aprobada esta ley y quiere decir que el Estado debe continuar con estas acciones para llegar al año 2050 como un país carbono neutral, para llegar al año 2030 con cero deforestación, para llegar al año 2030 con el 30 % de las áreas marinas y terrestres protegidas, con reducción del 40 % del carbono negro. Y esto no depende del próximo plan de desarrollo, sino de que es una ley que es obligatorio cumplimiento.
Ese marco normativo acorde a lo que está pasando en el mundo nos da una dinámica muy importante para que las cosas se hagan desde el Estado, desde la academia y también desde el sector privado, que tiene un gran compromiso con esta ley. Ya hoy 500 empresas han firmado acuerdos de carbono neutralidad con el Ministerio de Ambiente que inician esta ruta.
Esta ley articula el Estado, todas sus entidades, la academia y el sector privado. Y por supuesto, el eslabón más importante: nosotros como ciudadanos, en la obligación que tenemos de cumplir con ella, con ese mandato. Creo que de las cosas más importantes de la ley es que nos va a ayudar a todos los colombianos a seguir un camino que está trazado y definido en una ley a 30 años.

¿Y cómo nos deja eso frente a otros países de la región, que somos de los más vulnerables del mundo al cambio climático?

Esta ley nos deja muy bien. Primero en un año tan importante, luego del momento más duro de una pandemia. En un momento en donde tuvimos la COP26, que es la Cumbre del Cambio Climático a nivel global y Colombia en el marco de todos estos eventos y compromisos internacionales ha aprobado leyes muy importantes que nos ponen a la vanguardia.
Una ley de delitos ambientales y una ley de acción climática que fue sancionada el día de ayer. Y esto es una muestra de que no no son solamente acciones puntuales en el marco de un gobierno, sino que estamos dejando una hoja de ruta para el país en los próximos años, que es de obligatorio cumplimiento.

Uno de los temas más importantes para Colombia en lo ambiental es detener la deforestación. ¿Qué acciones trae esa ley para acabar ese flagelo?

Ocho ministerios firmaron esta ley. Quiere decir que todos los sectores están comprometidos con cada una de las acciones que están ahí plasmadas. En materia de lucha contra la deforestación aquí tenemos todos los sectores trabajando en eso. Primero el sector Defensa, que tiene una campaña hoy que se llama Artemisa y que dejó de ser una operación para ser una campaña permanente de defensa y control territorial.
En la medida en que esto va avanzando, en paralelo estamos trabajando en proyectos silvopastoriles, en contratos de conservación natural con las familias que están en el territorio para que conserven y protejan los ecosistemas. Al mismo tiempo, estas familias están recibiendo pago por servicios ambientales. Estamos trabajando en negocios verdes, ya tenemos tres mil setenta negocios verdes en Colombia y vamos a seguir creciendo con un nuevo modelo de bioeconomía.
Vamos a tener recursos no solamente del Gobierno nacional, sino también de cooperación internacional
Estamos trabajando en educación ambiental desde la Escuela Nacional Ambiental, que, entre otras cosas, la ley incluye también en en el pénsum de la educación básica, primaria, secundaria superior y educación no formal, los temas de cambio climático y medio ambiente. Que esto es un hito muy importante en esta ley.
Entonces, alrededor de todo esto: trabajo con las comunidades, trabajo en el territorio y por supuesto control territorial, logramos impactar esa meta que tenemos de cero deforestación y muestra de eso es lo que sucedió el primer semestre de este año, que ya logramos disminuir un treinta y cuatro por ciento la deforestación.
Aquí estamos hablando que está comprometido Minas y energía, Agricultura, Transporte, Interior, Comercio, Hacienda y por supuesto con el Ministerio de Ambiente. Entonces, hay interoperabilidad de todos los sectores del Estado, todos los ministerios están comprometidos con estas metas.
Hay un sector privado, 500 empresas ya con acuerdos de carbono, neutralidad y vamos a llegar a mil antes de terminar el Gobierno. Academia, recursos de ciencia, tecnología e innovación en el sector ambiental y educación ambiental incorporada en la ley. Todo esto hace que el Estado, el sector privado y el y la academia estén trabajando y nosotros como seres humanos, por supuesto, como ciudadanos trabajando en el mismo propósito.

Trabajando así y si se cumple lo planteado en la ley, en 20 años en temas ambientales, ¿cómo estará el país? ¿Cómo lo ve usted?

En esta ley de acción climática quedó definido que el 50 por ciento de los recursos del impuesto al carbono será manejado por el sector de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Veo al país muy bien, soy muy optimista y creo que estas metas se van a cumplir mucho más rápido de lo que estamos definiendo. ¿Por qué? Porque esta ley permite en cada capítulo generar una oportunidad y un nuevo modelo económico, social y ambiental. ¿Qué quiere decir esto? Vamos a tener más tecnología y la tecnología va a hacer que tengamos una transición energética mucho más rápida. Vamos a tener recursos no solamente del Gobierno nacional, sino también de cooperación internacional, porque hoy el compromiso de Colombia está plasmado en una ley y estos recursos de financiamiento van a hacer que sea mucho más rápida la conservación, la restauración y la protección.
Vamos a tener educación y formación ambiental y todos estos niños que vienen en esta generación van a tener mayor conciencia ambiental y por supuesto, desde este nuevo modelo global vamos a ver que las empresas van a ser mucho más competitivas. ¿Qué pienso de aquí a los próximos 30 años? Yo creo que esta generación que tenemos hoy es quizá la última generación que va a tener una capacidad transformacional. O sea, hoy hablar de cambio climático, de sostenibilidad, va a cambiar totalmente el modelo y va a generar oportunidades infinitas en todos los sectores para crear una nueva economía.
A los emprendedores, a las empresas que hoy están ya establecidas en el mercado, a la educación, a los países, entonces todo eso va a hacer que los procesos sean mucho más rápidos y por eso era tan importante tener una ley de acción climática. Lo veo muy bien (al país), soy muy positivo.

Hablando de financiamiento, todas estas acciones climáticas, ¿cómo se van financiar?

Hoy ya tenemos algunos avances que están en diferentes proyectos o en diferentes leyes que han sido sancionadas. Por ejemplo hoy tenemos el nuevo, la reforma a regalías que se dio en el año 2020, que define unos recursos importantes para el sector ambiental y también en materia de ciencia, tecnología e información para el sector ambiental. Hoy tenemos el impuesto al carbono.
En esta ley de acción climática quedó definido que el 50 por ciento de los recursos del impuesto al carbono será manejado por el sector de Ambiente y Desarrollo Sostenible, para educación, para restauración, para pago por servicios ambientales y para conservación, entre otros. Eso es una fuente de financiación muy importante.
Tenemos también cooperación internacional tanto de países como de sector privado, que hoy vienen colocando recursos importantes en Colombia, porque primero entienden el potencial de Colombia como un país megadiverso, pero al mismo tiempo por el liderazgo que lleva en la agenda ambiental. Tenemos la banca multilateral, hoy hay nuevas líneas de crédito que en la medida en que uno tiene proyectos como estos, tiene más a ese capital. Entonces estamos cerrando todo ese modelo y por supuesto, el financiamiento privado, que va a ser muy importante ahora, porque hay una transición hacia un nuevo modelo, todo es muy positivo las expectativas que tienen los colombianos en materia de financiación climática.
EDWIN CAICEDO | REDACTOR MEDIOAMBIENTE

Encuentre también en Medioambiente:

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.