En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

En Colombia estamos consumiendo microplásticos en la sal, el arroz, el agua y los pescados, advierte estudio

Dos informes presentados hoy alertan que los plásticos ya están en la placenta de mujeres embarazadas.

Plastic human waste including plastics bags floating in the open ocean. Water pollution 3D illustration.

Micro y nanoplásticos ingresan al cuerpo por comida, aire y piel. Se han hallado plásticos en placenta, pulmones y cerebro humanos. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En Colombia, ya hay bebés que antes de nacer han sido afectados por los microplásticos, presentes en la placenta de su madre. También hay coatíes y otras especies que están muriendo ahogadas por el consumo de estos elementos contaminantes. En peces como la lisa, la mojarra, el bagre, el sábalo y el bocachico, que son de consumo humano, hay microplásticos también, al igual que en el arroz, la sal de mesa, las bolsitas de té y las botellas plásticas de agua. Así lo advierten dos reportes presentados hoy por la Plataforma de Acción para los Plásticos, una iniciativa del Ministerio de Ambiente en conjunto con el Foro Económico Mundial y el Gobierno de Reino Unido. 
Los reportes abordan dos focos: cómo el plástico está impactando la biodiversidad pero también cómo está afectando la salud humana en el país. Los resultados son, según los expertos, un llamado de alerta ante los daños que están generando estos materiales. Y es que, se sabe que los plásticos pueden llegar a tener hasta 16.000 químicos diferentes, y de ellos se tiene certeza que 4.000 afectan la salud humana y de 6.000 de ellos se desconoce su impacto.
Informe

Los informes fueron presentados este lunes en la Embajada de Reino Unido en Colombia. Foto:Embajada Británica en Colombia

Impactos en la salud: hay plásticos en la placenta

La salud es uno de los puntos que abordan los dos informes publicados este lunes. Micro y nanoplásticos (MNPs), así como aditivos como ftalatos y bisfenoles, han sido encontrados en órganos humanos de personas en el país y se relacionan con múltiples afecciones, desde daños celulares hasta trastornos hormonales.
El primer informe, que recopila estudios científicos entre 2015 y 2025, documenta que los MNPs ingresan al cuerpo principalmente por tres vías: ingestión, inhalación y o dérmico. Están presentes en alimentos, bebidas, aire y productos de uso cotidiano como cosméticos.
Prueba de sangre

Se detectaron microplásticos en orina y tejidos en Colombia. Foto:iStock.

Además se estima que una persona puede incorporar entre 74.000 y 121.000 partículas plásticas al año. Estos contaminantes han sido hallados en tejidos críticos como la placenta, los pulmones y el cerebro, con implicaciones profundas para la salud reproductiva y neurológica.
El documento reseña los efectos tóxicos de los plásticos abarcan desde inflamación y estrés oxidativo hasta daños en el ADN, alteraciones metabólicas y neurotoxicidad. Estudios en células humanas han demostrado que ciertas partículas plásticas alteran funciones hormonales clave, debilitan la barrera hematoencefálica y podrían reducir la capacidad del cuerpo para combatir infecciones. Algunos plásticos incluso actúan como “vehículos” de metales pesados, radionúclidos o bacterias, amplificando sus efectos nocivos.
Según explicó María Valentina Suárez, investigadora del informe y estudiante de maestría de la Universidad Nacional, en los estudios realizados en la ciudad de Manizales se encontraron microplásticos en el cordón umbilical, la placenta y la sangre de mujeres gestantes, lo que es un llamado de alerta urgente por los riesgos que generan. 
“Sabemos que los microplásticos afectan el sistema inmunológico durante el embarazo. Que generan un mayor riesgo de preeclampsia y restringen el crecimiento intrauterino”, señaló Suárez.
Investigadora

María Valentina Suárez, investigadora del informe. Foto:Embajada Británica en Colombia

De acuerdo con la experta, estos hallazgos confirman que la exposición ocurre en contextos cotidianos y urbanos, afectando a personas sin distinción de edad o condición social.
Frente a este panorama, el informe hace un llamado urgente a la acción. Propone reforzar la investigación interdisciplinaria, crear protocolos de análisis estandarizados, y establecer normativas claras sobre el uso de aditivos peligrosos. Además, recomienda incluir biomonitoreo en poblaciones vulnerables, especialmente en niñas, niños y mujeres embarazadas, por ser los más susceptibles a los efectos de estos contaminantes.
“El plástico ha transformado el mundo y, con él, nuestra salud. Comprender sus efectos ya no es solo curiosidad científica, sino un asunto de salud pública”, señala el documento.

Impactos en la biodiversidad: manglares, los más afectados

El segundo informe, coordinado por WWF, aborda el impacto en la biodiversidad que generan estos materiales contaminantes. De acuerdo con los datos, los ecosistemas más afectados por los microplásticos son los manglares, playas y cuerpos de agua costeros, donde se han detectado altos niveles de residuos plásticos. Esta situación compromete no solo la salud ambiental, sino también la seguridad alimentaria y económica de comunidades locales que dependen de estos entornos.
Un punto que advirtieron los expertos durante la presentación del informe es los pocos datos que hay sobre la contaminación plástica en algunas zonas del país. El estudio identificó que el 68 % de las investigaciones científicas sobre plásticos en Colombia se concentran en la región Caribe, seguida por el Pacífico (15 %). Sin embargo, regiones clave como la Amazonia y la Orinoquía presentan una alarmante ausencia de estudios, lo que impide conocer el verdadero alcance del problema en esos territorios.
Policía ambiental intenta limpiar basuras en Mount Lavinia, Colombo, Sri-Lanka.

Ríos, playas y ecosistemas acuáticos entre los más afectados por la contaminación plástica.  Foto:LAKRUWAN WANNIARACHCHI. AFP

Entre los impactos documentados que de manera más frecuente generan los plásticos en la naturaleza están la ingestión y el enredo en peces, moluscos, crustáceos e incluso mamíferos como el oso andino y los coatíes. También se han encontrado microplásticos en abejas y en productos como la miel y el polen, lo que de igual forma plantea riesgos directos para la salud humana y evidencia la expansión de este contaminante en ambientes terrestres. A esto se suma la amenaza de las redes fantasmas que continúan atrapando fauna marina en zonas como la bahía de Buenaventura.
El ecosistema más impactado, de acuerdo con el reporte, son los manglares, que aunque funcionan como criaderos naturales para muchas especies lamentablemente actúan también como trampas de residuos, lo que está afectando gravemente su regeneración y estructura ecológica.
Según explicó la bióloga e investigadora del estudio, María Isabel Criales, estamos viendo una grave afectación en ecosistemas que son fundamentales, desde el mar hasta las montañas, donde nadie se salva de los microplásticos, ni los peces en el océano ni los mamíferos en los Andes.
Investigadora

La bióloga e investigadora del estudio, María Isabel Criales. Foto:Embajada Británica en Colombia

A pesar de algunas iniciativas como la Ley 2232 de 2022 sobre plásticos de un solo uso, jornadas de limpieza y proyectos de economía circular, el informe destaca importantes brechas en la implementación de medidas efectivas. Persisten desafíos en el monitoreo, el a tecnología especializada y la falta de cultura ciudadana en torno a la disposición adecuada de residuos.
Al respecto, el representante a la Cámara Juan Carlos Losada, quien estuvo en la presentación de los informes y es autor de la Ley, advirtió que el Ministerio de Ambiente se ha tardado en publicar la reglamentación de la norma, lo que impide su implementación.
Por su parte, Daniela Durán, jefa de la oficina de asuntos internacionales del Ministerio de Ambiente, señaló que desde el Gobierno se está apoyando la aprobación del tratado global sobre plásticos en el que uno de los puntos que se busca es que se prohíban el uso de los 4.000 químicos que se sabe tienen un impacto nocivo para la salud y están presentes en los plásticos.
EDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.