En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
‘El cierre de minas debe planearse antes de empezar a extraer’: Chris Gimber, experto en cierre minero
Esta semana se realiza en Colombia el primer Congreso Internacional de Gestión de Cierre Minero.
Para Gimber, toda mina debe tener un plan de cierre, aunque falten décadas. Foto: ERM / EL TIEMPO
Esta semana, en Bogotá, se realiza el primer Congreso Internacional de Gestión de Cierre Minero. El encuentro reúne a expertos de todo el mundo, entre el 21 y el 23 de mayo, para abordar experiencias de cierre de minas y gestión de pasivos ambientales después del desarrollo de actividades extractivas.
Uno de los ponentes del encuentro es Chris Gimber, partner de ERM la consultora en sostenibilidad más grande del mundo y experto en la gestión del agua en el cierre de minas. El australiano habló con EL TIEMPO sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el país frente al cierre de minas, especialmente en departamentos como La Guajira, Cesar y Magdalena. Gimbe, quien ha trabajado en múltiples jurisdicciones del mundo en temas de transición postminera, hizo un llamado a planificar con anticipación y aprender de otras experiencias globales.
Chris Gimber, partner de ERM la consultora en sostenibilidad más grande del mundo Foto:ERM
¿Cómo ve la situación de Colombia frente al manejo del agua y los retos que impone la minería?
Al igual que en muchas partes del mundo, la minería en Colombia ha dejado un legado de impactos. No es un caso único: en muchos países se han extraído recursos sin pensar en el uso futuro del suelo. La minería es una actividad temporal, y el cierre debe entenderse como una transición hacia otro uso del territorio. Colombia enfrenta los mismos desafíos que otras regiones, pero hay oportunidades para aprender de los avances logrados en otras partes del mundo.
¿Qué debería aprender Colombia de otros países?
La clave está en planificar el cierre desde el inicio, incluso antes de comenzar a desarrollar actividades mineras. Muchas jurisdicciones ya están implementando reformas que exigen considerar los riesgos de cierre desde la etapa de exploración. Eso incluye definir cuál será el uso futuro del suelo y trabajar de la mano con las comunidades para diseñar un proceso de transición viable.
¿Qué opciones tienen las regiones del norte del país cuando minas como El Cerrejón o Drummond cierren?
Primero, se debe garantizar que los impactos existentes se gestionen adecuadamente. Es fundamental diseñar estrategias de cierre que aborden los riesgos y permitan una transición hacia un uso del suelo alineado con las necesidades de las comunidades. Puede ser con fines de conservación o para generar ingresos, pero el proceso debe estar pensado para reactivar la región.
Drummond y Cerrejón y disminuirán este año su producción de carbón por las condiciones del mercado. Foto:Carlos Capella
¿Cuáles son los riesgos si no se realiza un cierre adecuado?
Los riesgos son evidentes. En muchos países hemos visto impactos persistentes sobre los recursos hídricos, tanto en calidad como en cantidad. Por ejemplo, si ocurre drenaje ácido de minas, se requiere una enorme inversión para remediarlo. Si no se aborda el cierre correctamente, esos impactos pueden empeorar con el tiempo.
¿Qué país es un buen ejemplo de cierre minero bien ejecutado?
Hay buenos ejemplos en distintas partes del mundo. En Europa, donde la densidad poblacional es alta, se han reutilizado terrenos mineros para parques, museos o espacios comunitarios. En Australia, donde yo trabajo, el enfoque ha sido más ambiental, asegurando que el agua vuelva al paisaje en lugar de almacenarse en huecos. En regiones como la Cuenca de Bowen, donde hay cerca de 90 minas de oro, se está haciendo planeación regional conjunta, no cada mina por separado. Ese tipo de colaboración puede ser muy útil para Colombia.
Hay ejemplos positivos de cierre minero. En la foto una zona restaurada por Cerrejón en La Guajira. Foto:
¿Hay tiempo para reaccionar o ya es tarde?
Depende de la economía de cada mina. La vida útil de una mina está sujeta a la demanda, que puede cambiar por razones políticas, transición energética o precios de los minerales. Por eso, es importante tener un plan de cierre desde ya, aunque se prevea que la mina funcionará 40 años más. Nunca es demasiado tarde para empezar, pero sí es urgente tener una estrategia clara y actualizarla continuamente.
¿Qué impresión se lleva del Congreso Internacional de Gestión de Cierre Minero en Colombia?
Me parece muy positivo que se haya organizado este primer Congreso Internacional de Gestión de Cierre Minero. Es una señal clara de que ahora hay atención sobre el tema. Sé que hay interés del gobierno y de la Agencia Nacional de Minería (ANM), lo cual es alentador. Aún es temprano para hablar de conclusiones específicas, pero lo importante es que el cierre minero se está viendo como un asunto prioritario, incluso como una crisis, y eso es lo que impulsa mejoras en la práctica.
Es fundamental entender que la minería es una actividad temporal. Lo más importante es definir cuál será el uso futuro del territorio, y que ese proceso se haga en conjunto con todos los actores: empresas, gobierno y comunidades. Lograr ese alineamiento es el mayor reto en el futuro del cierre minero.