En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Explicativo

Exclusivo suscriptores

¿Está comiendo plástico? Estos son los alimentos con más microplásticos en la dieta de los colombianos

Un reciente informe identifica algunos de los productos que más contienen microplásticos en Colombia.

wdw

En Colombia estamos consumiendo microplásticos en la sal, el arroz, el agua y los pescados, advierte estudio. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En Colombia, los plásticos no solo están asfixiando ríos y mares, también están entrando en nuestros cuerpos a través de los alimentos. Dos informes publicados esta semana por la Plataforma de Acción sobre los Plásticos (NPAP Colombia), liderados por el Ministerio de Ambiente, el Foro Económico Mundial y el Gobierno de Reino Unido y WWF, revelan que microplásticos (MPs) y nanoplásticos están presentes en alimentos tan comunes como el arroz, el pescado, la sal y hasta el té. Lo preocupante no es solo su presencia, sino las cantidades detectadas y los potenciales efectos en la salud humana.
Plastic human waste including plastics bags floating in the open ocean. Water pollution 3D illustration.

Micro y nanoplásticos ingresan al cuerpo por comida, aire y piel. Foto:iStock

Estas diminutas partículas plásticas, invisibles a simple vista, ingresan al cuerpo humano principalmente por ingestión, y se han encontrado tanto en productos procesados como en especies nativas de los ecosistemas acuáticos del país. En los peces del Magdalena, en mariscos del Caribe y en cultivos industriales como la tilapia, ya se ha documentado su presencia. Los plásticos, además, transportan sustancias tóxicas como metales pesados y disruptores hormonales que podrían provocar alteraciones reproductivas, metabólicas y neurológicas.
De acuerdo con el documento, se estima que una persona puede incorporar entre 74.000 y 121.000 partículas plásticas al año. Estos contaminantes han sido hallados en tejidos críticos como la placenta, los pulmones y el cerebro, con implicaciones profundas para la salud reproductiva y neurológica.
Según explicó María Valentina Suárez, investigadora del informe y estudiante de maestría de la Universidad Nacional, en los estudios realizados en la ciudad de Manizales se encontraron microplásticos en el cordón umbilical, la placenta y la sangre de mujeres gestantes, lo que es un llamado de alerta urgente por los riesgos que generan. 
“Sabemos que los microplásticos afectan el sistema inmunológico durante el embarazo. Que generan un mayor riesgo de preeclampsia y restringen el crecimiento intrauterino”, señaló Suárez.
De acuerdo con los informes, los productos alimenticios con más microplásticos que se encuentran tanto en alimentos procesados como en especies silvestres de consumo común en Colombia, son los siguientes:
1. Té (en bolsitas plásticas)
  • Hasta 11.600 microplásticos por taza
  • Las bolsitas sintéticas (nailon, PET) liberan miles al o con agua caliente.
Bolsita de té

Las bolsitas de té son una manera muy común de preparar té. Foto:Getty Images/iStockphoto

2. Arroz
  • 2,3 a 6,3 MPs por gramo
  • Una porción cocida (100 g) puede contener hasta 630 MPs
3. Agua embotellada
  • 10 a 314 MPs por litro
  • Beber 2 L diarios puede aportar hasta 628 MPs
La compañía descubrió la "trampa" de los pasajeros

Las botellas plásticas liberan microplásticos después de cierto tiempo. Foto:Istock

4. Camarones, cangrejos, mejillones
  • 0,36 a 1,8 MPs por gramo
  • Hasta 180 MPs en 100 g de marisco
5. Bocachico (Prochilodus magdalenae)
  • Especie de río muy consumida en Colombia
  • Presencia confirmada de microplásticos en intestino
  • Sin datos cuantitativos exactos, pero clasificada como altamente expuesta
6. Tilapia (Oreochromis sp.)
  • Frecuente en piscicultura y consumo nacional
  • Presencia de MPs en tracto digestivo
  • Exposición relacionada con aguas contaminadas en cuencas rurales
La tilapia es una carne muy saludable, debido a su bajo porcentaje de grasa.

La tilapia es una de las carnes más consumidas en el país. Foto:iStock

7. Bagre rayado (Pseudoplatystoma magdaleniatum)
  • Especie nativa de importancia alimentaria
  • Microplásticos detectados en sedimentos de su hábitat natural
  • Potencial bioacumulación por posición trófica alta
8. Pargo lunarejo (Lutjanus synagris)
  • Detectado con MPs en tejidos internos
  • Pez de gran consumo en zonas costeras del Caribe colombiano
Pargos es una especie de pez perciforme de la familia Sparidae.

Los peces consumen plásticos de manera directa en los océanos o por bioacumulación. Foto:iStock

9. Sal de mesa
  • Hasta 680 MPs por kilogramo
  • Una cucharadita (~5 g) puede contener entre 10–50 MPs
10. Pescado general (diversas especies)
  • 0,03 a 2,25 MPs por gramo
  • Ración de 100 g puede contener hasta 225 MPs
11. Azúcar
  • Hasta 217 MPs por kilogramo
  • Una porción de 5 g puede contener 1–2 MPs
12. Miel
  • Hasta 166 MPs por kilogramo
  • Una cucharada (~20 g) puede contener 3–4 MPs
Miel

Miel. Foto:iStock

EDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.