En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
Violencia, principal razón de desplazamiento en América Latina, ¿por qué Colombia enfrentaría llegada de migrantes?
La mayoría de los refugiados y migrantes enfrentan discriminación y xenofobia, revela informe.
El informe reveló que la violencia es la principal razón de desplazamiento en América Latina Foto: Archivo EL TIEMPO / Agencias AFP y EFE
La violencia es el principal factor por el que las personas en América Latina huyen de su lugar de origen cuando una de cada cuatro familias asegura que sus vidas estarían en riesgo si regresaran a su país. Así lo reveló el Informe regional de monitoreo de protección en América Latina desarrollado por el Consejo Danés para Refugiados (DRC) y el Consejo Noruego para Refugiados (NRC) a través de la iniciativa ProLAC.
El informe, que analizó datos recopilados de más de 1.100 personas entre el 1.° de octubre de 2024 y el 31 de enero de 2025 en nueve países de América Latina: Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú y Venezuela, también destaca que la mitad de las familias informaron haber sufrido abusos durante su viaje, siendo la extorsión particularmente prevalente en Perú, Guatemala y México.
En este último país, el 40 por ciento de las familias que reportaron abusos mencionaron haber sido secuestradas para ser extorsionadas.
El estudio también destaca que la mayoría de los refugiados y migrantes enfrentan discriminación y xenofobia, lo que dificulta su incorporación en la sociedad y los obliga a algunos a huir nuevamente, siendo las mujeres y niñas especialmente vulnerables a la violencia de género durante su desplazamiento.
En el caso de Colombia, ProLac alertó sobre el desplazamiento que desde el pasado se gestó en la región del Catatumbo, donde 56.000 personas han sido desplazadas por la violencia, marcando uno de los mayores desplazamientos masivos en Colombia en décadas (HRW y ACNUD).
Estamos viendo un flujo de migración inversa que se dirige a países como Colombia, sobre todo de venezolanos, y esa es una preocupación bastante grave.
EL TIEMPO habló con Yann Cornic, director de Latinoamérica del Consejo Danés para Refugiados, sobre los hallazgos del monitoreo y las recomendaciones para poder enfrentar la situación.
Yann Cornic, director de Latinoamérica del Consejo Danés para Refugiados Foto:Cortesía
¿Cuál fue el principal hallazgo del informe?
Lo primero que hay que destacar es que la violencia, sea por un conflicto armado activo o por la presencia de grupos armados en los territorios es la principal razón de desplazamiento en América Latina. Más del 30 por ciento de los hogares que encuestamos huyeron por razones vinculadas con la violencia.
Ustedes destacan la extorsión como uno de los principales abusos que enfrentan los migrantes en su intento de buscar refugio, ¿qué nos puede decir?
Exactamente. Cerca de la mitad de los hogares nos hablan de ese tipo de abuso, en especial en México, donde llegan para avanzar en su ruta hacia el norte. Y, lo más preocupante, es que las personas no reportan este tipo de abusos con las autoridades porque desconfían de la capcidad que tienen para responder ante estas situaciones.
Miles de desplazados en el Catatumbo han buscado refugio mientras huyen de la guerra. Foto:Cámara de Representantes
¿Qué más enfrentan los migrantes en su ruta?
Vemos también que durante este desplazamiento existe un alto nivel de discriminación y xenofobia. Por ejemplo, en Perú, más del 60 por 75 por ciento de las personas se dicen víctimas de discriminación y se ven forzadas a cambiar de lugar de destino porque no se pueden integrar plenamente a la sociedad. En ese sentido, más del 25 % de las personas se ven obligadas a volver a desplazarse.
El ejemplo de Colombia es bastante interesante. La situación interna con el conflicto armado y la capacidad que el país ha desarrollado en los últimos años para hospedar a millones de personas nos hace reconocer que, es probable, que aún otros miles de personas van a elegir quedarse en Colombia
¿Qué decir de la dificultad que representa para la región que la mayoría de migrantes no cuenten con vías de legal a EE. UU. y, de paso, ser criminalizados si están indocumentados?
Sí, esa es una realidad compleja porque estamos viendo un flujo de migración inversa que se dirige a países como Colombia, sobre todo de venezolanos, y esa es una preocupación bastante grave. Una cosa que vemos con las nuevas políticas migratorias de Estados Unidos es que son también un riesgo bastante alto para el futuro de los flujos migratorios debido a que, seguramente, las personas buscarán otras vías, mucho más peligrosas, para para llegar a México y de ahí a Estados Unidos. Y eso, básicamente, va a beneficiar a los grupos armados que ya están bastante involucrados en el tráfico de personas en la región.
Justamente, este jueves, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, declaró como superada la crisis migratoria en la selva del Darién al asegurar que el paso ya está cerrado. Sin embargo, ¿esa medida realmente es efectiva para hablar de un control migratorio adecuado?
Sobre la postura del gobierno panañemo, somos una organización no gubernamental por lo que no voy a comentar sobre esa decisión, pero en todo caso consideramos que lo más importante es reforzar el marco legal que respete y defienda la protección internacional de los migrantes. Sabemos que a mediano y largo plazo en el mundo muchas personas van a buscar más y más rutas alternativas para migrar con consecuencias muy peligrosas.
Cientos de migrantes continúan usando la peligrosa ruta del Darién. Foto:Jaiver Nieto / CEET
En el caso particular de Colombia, ustedes destacan el desplazamiento forzado del Catatumbo como uno de los peores que ha sufrido el país en décadas, pero este a su vez se conjuga con la llega de migrantes de terceros países... ¿Estamos preparados?
El ejemplo de Colombia es bastante interesante. La situación interna con el conflicto armado y la capacidad que el País ha desarrollado en los últimos años para hospedar a millones de personas nos hace reconocer que, es probable, que aún otros miles de personas van a elegir quedarse en Colombia porque lo consideran como un espacio seguro debido a políticas del pasado que les permitieron esa permanencia y oportunidades en términos de integración, a derechos, etc.
En ese sentido, en lo que se debe concentrar el país es en encontrar soluciones efectivas para que detener y evitar la violencia. Eso, va de la mano con la colaboración entre las autoridades locales y organizaciones internaciones para proteger y salvaguardar la integridad de los migrantes y refugiados.
En Colombia, la violencia continúa siendo una de las Foto:Santiago Saldarriaga Quintero / EL TIEMPO
¿Qué recomendación deben tener los países de América Latina para atender a la población migrante de manera adecuada?
La primera y más importante es el respeto de protección internacional. En muchos países, los sistemas o no existen o cuentan con vacíos enormes. Hay que respetar el principio de no devolución cuando vemos que el 25 % de las personas que entrevistamos consideran estar en riesgo si regresan a su hogar de origen. En ese sentido, hay que respetar la protección de las personas.