En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Los retos del gobierno exprés de Daniel Noboa en Ecuador

Al presidente más joven de ese pais, le esperan una violencia desbordada y una economía en apuros.

El candidato presidencial Daniel Noboa habla durante el debate presidencial.

El candidato presidencial Daniel Noboa habla durante el debate presidencial. Foto: EFE

Alt thumbnail

PERIODISTA CULTURALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Daniel Noboa, empresario de 35 años, es el próximo presidente de Ecuador y será también el mandatario más joven desde el inicio de la república. Su padre quiso llegar a la presidencia en cinco ocasiones y nunca lo logró, pero él lo consiguió en su primer intento, tras ganar la segunda vuelta con su movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) y derrotar a Luisa González, de la Revolución Ciudadana, partido que lidera el expresidente Rafael Correa desde su retiro forzado en Bélgica.
Daniel Roy Gilchrist Noboa Azín pertenece a una familia de multimillonarios. Es hijo mayor de Álvaro Noboa Pontón, quien llegó a ser considerado el hombre más rico del país y también es el que más veces aspiró a la presidencia de la república. Su abuelo, Luis Noboa Naranjo, fundó una de las mayores exportadoras de banano del Ecuador. Su madre, Annabella Azín, es profesional de la salud y tuvo una gran presencia pública como parte del Poder Legislativo, al resultar elegida tanto diputada como asambleísta.

Una educación de élite

El nuevo presidente de Ecuador estudió istración de Negocios en la Universidad de Nueva York, istración Pública en la Universidad de Harvard y tiene una maestría en Gobernanza y Comunicación Política y Gobernanza Estratégica de la Universidad George Washington. Daniel Noboa comenzó a construir su camino empresarial desde muy joven, según información de sus redes sociales; de hecho, afirma que su empresa de eventos y conciertos genera ventas de más de 5 millones de dólares por año.
Su esposa actual, Lavinia Valbonesi, modelo e influencer, resultó ser una de las protagonistas clave de la campaña electoral, ya que acompañó al joven empresario durante sus recorridos de campaña por todo el país. Además, se convirtió en pieza central en la imparable actividad del candidato en las redes.
Noboa ganó un escaño como asambleísta en 2021 y presidió la Comisión de Desarrollo Económico del Parlamento, pero su cargo cesó en el momento en que el presidente saliente Guillermo Lasso aplicó la llamada ‘muerte cruzada’ en mayo de este año. Dicho mecanismo constitucional dio paso a la disolución de la Asamblea Nacional, la misma que discutía una posible destitución de Lasso por supuesta malversación de fondos. Con esta disolución se convocó a elecciones anticipadas para el 20 de agosto pasado a fin de elegir a estos dos poderes del Estado.

Dos momentos claves

La primera vuelta electoral estuvo marcada por dos hechos que determinaron los resultados de esa primera elección y que se considera que llevaron a Noboa a ganar las elecciones.
Noboa necesitará construir a la mayor brevedad unas alianzas políticas sostenibles que le permitan gobernar eficazmente y cumplir sus promesas
El primero fue el asesinato del candidato Fernando Villavicencio, periodista investigativo, quien denunció de forma permanente y directa varios actos de corrupción, especialmente los cometidos durante el gobierno de Rafael Correa.
El otro momento fue el debate de primera vuelta, en el que Daniel Noboa se enfrentó a otros seis candidatos. Allí se presentó como una figura nueva, no confrontativa, firme, serena y que abordó con solvencia temas vinculados con la situación y el futuro del país. Su estrategia, que consistió en ubicarse como un actor alejado de la partidocracia tradicional y del discurso añejo de la política tradicional, le funcionó como carta de presentación ante el país. La segunda vuelta electoral, el domingo pasado, confirmó que la apuesta de Noboa era la correcta: fue elegido presidente con el 52 por ciento de los votos para gobernar el país por dieciséis meses, hasta mayo de 2025, pues la elección que acaba de ganar se hizo para completar el mandato del presidente saliente.
El triunfo de Noboa es un duro golpe para la Revolución Ciudadana, movimiento que gira alrededor de Rafael Correa. El expresidente, que gobernó entre 2007 y 2017, pierde de forma consecutiva dos elecciones con similares números. En esta elección, el caudillo designó como candidata a la presidencia de la república a Luisa González, una figura con escasa trayectoria política, pero que contaba con la confianza de Correa debido a la absoluta lealtad de González con el exmandatario.
La propuesta electoral de la candidata correísta se centró en las promesas de volver al pasado, es decir, al período en el que Correa fue presidente, cuando el país tuvo un repunte en el crecimiento de algunos indicadores y se materializó la construcción de obras de infraestructura importantes que fueron financiadas con recursos provenientes del petróleo, por aquel entonces, a precios por encima de los considerados promedios.
Daniel Noboa tras votar en la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador.

Daniel Noboa tras votar en la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador. Foto:EFE

No obstante, la base electoral del correísmo ha permanecido por debajo del 50 por ciento, como se evidenció en los comicios del domingo, y el número de votantes correístas no fueron los suficientes para obtener una victoria que habría posibilitado el retorno de Correa a Ecuador.
En febrero pasado, en las elecciones seccionales, tanto provinciales como municipales, Revolución Ciudadana triunfó en cincuenta ciudades importantes, incluyendo Quito y Guayaquil, y también a nivel de prefecturas provinciales, tras ganar en 9 de las 24 provincias del país. Con los resultados obtenidos a principios de este año, se pensó que era un hecho el retorno del correísmo a la presidencia. Pero Noboa se atravesó en esa proyección.

Rehenes de la violencia

Uno de los temas clave de la campaña fue el de la seguridad. Ecuador se encuentra inmerso en una espiral de violencia, generada por bandas criminales y de narcotraficantes que han dejado miles de muertos y heridos, tanto en las cárceles como en las calles, en los últimos años. El país es rehén de una compleja red donde se mezclan la delincuencia común y el narcotráfico.
Entre 2018 y 2022, los homicidios se cuadriplicaron hasta alcanzar el récord de 26 por cada 100.000 habitantes, y aumentaron los secuestros, extorsiones y balaceras en plena vía pública.
Y el asunto va a peor. Mientras que en todo el 2022 hubo 4.063 homicidios, solo entre enero y junio de 2023 se registraron 3.599 casos, según el informe semestral del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (Oeco), lo que da una tasa promedio de casi 20 asesinatos al día y un incremento del 69 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior.
Siete de cada 10 ocurren en lugares públicos, el 84 por ciento se cometen con armas de fuego y las provincias más afectadas por esta ola de violencia son las costeras.
La situación es tan grave que los expertos del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado creen que al final de este año “el país puede superar las 7.000 muertes violentas”, alcanzando una tasa de más de 35 homicidios por cada cien mil habitantes. Lo que lo ubicaría como uno de los tres países más violentos de América Latina, detrás de los registros de Venezuela (40,4) y Honduras (35,8), según las cifras del 2022.
Daniel Noboa habla con la prensa, tras ganar las elecciones presidenciales en Ecuador.

Daniel Noboa habla con la prensa, tras ganar las elecciones presidenciales en Ecuador. Foto:EFE

Expertos en el tema han explicado que “Ecuador pasó de ser un país de tránsito de alcaloides a convertirse en una de las principales plataformas de almacenamiento y tráfico de drogas de Latinoamérica”. Proceso en el cual las bandas locales –cada vez más poderosas– operan en alianzas (y rivalidades) con varios grupos criminales transnacionales, como los carteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, narcotraficantes colombianos y bandas mafiosas provenientes de los Balcanes.
Frente a esta situación que atraviesa el país, el futuro presidente no ha sido claro al exponer sus posibles políticas para contrarrestar estos difíciles problemas de seguridad. Tanto durante los debates como en sus actos de campaña, Noboa prometió que impulsará reformas en las cárceles que implican el aislamiento total de la población carcelaria peligrosa, por lo que propone instalar cárceles flotantes en barcazas alejadas de la costa.
También quiere penalizar el uso de drogas de pequeña escala, crear un sistema de jurados para delitos graves e invertir en tecnología de drones y radares para hacer frente a la delincuencia organizada en la frontera, además de crear una agencia de inteligencia que reporte de forma directa al Ejecutivo. En verdad son propuestas ambiciosas y complejas para tan corto período de mandato.

Déficit y bajo crecimiento

Y ese no es el único problema. La economía del país atraviesa por un momento crítico ya que el déficit fiscal de Ecuador ronda los 4.500 millones de dólares al cierre del 2023 y, además, presenta un crecimiento económico por debajo de la media latinoamericana.
La economía del país atraviesa por un momento crítico ya que el déficit fiscal de Ecuador ronda los 4.500 millones de dólares al cierre del 2023
A inicios de este mes, el economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, William Maloney, dijo que el producto interno bruto (PIB) de Ecuador solo crecerá un 1,3 por ciento en 2023, tras un revisión a la baja que se debe, según explicó, a los efectos que tendrá el fenómeno de El Niño sobre la economía de Ecuador (y otros países de A. Latina), pero también a las dificultades del país para atraer inversión extranjera: una constante hoy en buena parte de la región, pero que en el caso del Ecuador se complica por temas como la inestabilidad política y el auge de la violencia del narcotráfico.
El diario digital Primicias subrayó que las nuevas cifras del Banco Mundial ubican a Ecuador no solo por debajo de la media proyectada para América Latina (2 por ciento), sino en el grupo de las cuatro economías que menos crecerán en el 2023, junto a Haití y Argentina (-2,5 por ciento), Chile (-0,4) y Perú (0,8).
Ante este escenario, se requieren medidas duras que apunten a una reducción de subsidios a los combustibles, lo que equivale a 3.500 millones de dólares, junto con el aumento del IVA y una reducción del presupuesto en políticas sociales. Estas medidas son de gran impacto para la población, en la que 5’509.620 personas se encuentran en la informalidad laboral y el desempleo. Esto representa el 64,8 por ciento de la población económicamente activa.
Otro de los escenarios complejos que tiene el presidente electo es la composición del Poder Legislativo, en el que cuenta con solo 14 de 137 asambleístas, en tanto que el partido de Correa tiene 52 legisladores y conforma una mayoría, aunque lejos de la mitad que le otorgaría capacidad de veto.
Por lo tanto, Noboa necesitará construir a la mayor brevedad unas alianzas políticas sostenibles que le permitan gobernar eficazmente y cumplir sus promesas. No hay otra forma de que pueda lograr resultados en su corto paso por el Palacio de Carondelet. Resultados que serán claves para su aspiración de ser reelegido en el 2025 para un nuevo mandato: esta vez, ya no exprés.
FERNANDO LÓPEZ PARRA
Investigador del Laboratorio de Inteligencia Situacional (Insilab) 
Quito

Más noticias

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.