En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

Una de cada ocho niñas en el mundo ha sido violada o agredida sexualmente antes de los 18 años: las alarmantes cifras que revela Unicef

En un informe, publicado con motivo del Día Internacional de la Niña, la organización alerta de las 'consecuencias devastadoras' para las víctimas y pide una acción 'urgente mundial'. Cinco datos de la investigación.

27 October 2020. Goma, North Kivu region. Democratic Republic of Congo.
Logis Talita Khoum, transitional accommodation center for children in difficult circumstances.

Julie Dorika Kasongo is 15 years old. She has been at the center for 7 months.

“Because of the war my parents had to flee. My mother was pregnant with me at that time. My father once said that he would send only children who looked like him to school. It was then that my mother told us everything and this man was not our father.
I thought my dad was irresponsible and that day actually the real reason was he wasn't my real dad.
Since this father abandoned us, I went to live with a friend who lived with her mother. But some time later her mother died and we found ourselves left to ourselves on the street.

This friend started to prostitute herself. I resisted for a while but I had to be able to find something to eat so I gave in. One evening she taught me to smoke glue, and I fell asleep. The next morning I woke up I had sores all over. The son of a soldier raped me. I was 12 years old.


We healed at Heal Africa. I found my mother but nothing had changed so I didn't stay.
I found my friend. I understood that my life was damaged but I couldn't help it. So I started to prostitute myself. I lost all track of time.

I went through a first center but there were boys who abused me so I left. I celebrated my 14th birthday in the street. It wasn't a party really.

In the street, we had just buried a friend who was also a sex worker and whom one had raped and then stabbed to death in the vagina. So I agreed to come to the center because this girl could have been me. Since all this time I didn’t trust centers and now God sent me here and this is the place where I feel the best.

At the center I received a warm welcome. After three days I wanted to go out and smoke it was terrible. We did exercises and ed me and it went and I in turn encouraged others to stay.

I am happy to have ed this step. I still wonder how I was able to survive this life. I am grateful because this is all over now and I can move forward. I would now like to bring my family out of poverty, for that I want to study and get out of there.
I ask god to forgive me because I have known men too early. I hope he will forgive me. "

Víctima de abuso sexual en África. Foto: Unicef

NO ES HORA DE CALLAR

NO ES HORA DE CALLAR
Link
Alt thumbnail

PERIODISTA INTERNACIONALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La Unicef, el fondo de las Naciones Unidas para la infancia, publicó una desoladora cifra que dimensiona la gravedad de la violencia sexual contra niñas y mujeres en el mundo: más de 370 millones de ellas han sido violadas o agredidas sexualmente antes de cumplir los 18 años de edad.
Es decir, en promedio, una de cada ocho mujeres y niñas han sido víctimas de este delito, según el estudio de la Unicef, que se publicó este jueves con motivo del Día Internacional de la Niña, que se conmemoran el 11 de octubre. Con este panorama, la organización alertó de las "consecuencias devastadoras" para las víctimas y pidió una acción "urgente mundial" para combatir este delito.
La Unicef señaló, además, que cuando en estos cálculos se incluyen "formas de violencia sexual sin o físico, como el abuso verbal o en línea", la cifra de niñas y mujeres afectadas en todo el mundo se eleva hasta los 650 millones, es decir una de cada cinco.
Protesta con juguetes en contra del abuso sexual de menores de edad.

Protesta con juguetes en contra del abuso sexual de menores de edad. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

Para la organización, se trata de "un hecho que subraya la urgente necesidad de adoptar estrategias integrales de prevención y apoyo para hacer frente de forma eficaz a toda forma de violencia y abuso".
Aquí, cinco datos del informe que publicó la Unicef para entender mejor el panorama de ese delito en el mundo y qué acciones se pueden tomar para combatirlo.

1. La edad de las víctimas: los picos significativos

Uno de los datos que reveló el informe de Unicef es que la mayor parte de la violencia sexual infantil tiene lugar durante la adolescencia, con un pico significativo entre los 14 y los 17 años.
Según Unicef, "los estudios muestran además que los niños y niñas que sufren violencia sexual son más proclives a padecer abusos repetidos". Así las cosas, prosigue, "la implementación de intervenciones específicas durante la adolescencia es crucial para romper este círculo y mitigar las consecuencias a largo plazo de esos traumas".

2. No solo las niñas: lo niños también son abusados

El informe explica que aunque las experiencias de las niñas y jóvenes mujeres están mejor documentadas, los abusos afectan también a los niños. Se calcula que entre 240 y 310 millones de niños y hombres han sufrido violaciones o abusos sexuales durante la infancia. Es decir, aproximadamente 1 de cada 11.
De igual forma, esa estimación se eleva a entre 410 y 530 millones si se incluyen formas de abuso sin o físico.
"La persistencia en la falta de datos, especialmente en lo que se refiere a la experiencia de los niños varones y a las formas de violencia sexual sin o físico pone de manifiesto la necesidad de aumentar la inversión en la recopilación de datos para poder evaluar la dimensión exacta de la violencia sexual ejercida contra la infancia", alerta Unicef en su informe.
Entre enero y octubre de 2020 se han practicado casi 13.000 pruebas médico legales por presunto abuso sexual en menores de edad, según datos de Medicina Legal.

Protesta con juguetes en contra del abuso sexual de menores de edad. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

3. Las regiones del mundo donde se registran más casos

El estudio de Unicef muestra también que ningún país ni región se libra de esta ola de violencia. El mayor número de víctimas se registra en África Subsahariana, con 79 millones de niñas y mujeres afectadas. Le siguen Asia Oriental y Suroriental, con 75 millones y Asia Central y Meridional con 73 millones.
Estamos asistiendo a horribles actos de violencia sexual en zonas de conflicto, donde la violación y la violencia de género se utilizan a menudo como armas de guerra.
Entre tanto, Europa y América del Norte registra 68 millones; América Latina y el Caribe, 45 millones; Norte de África y Asia Occidental, 29 millones, y Oceanía, 6 millones de víctimas.
La investigación explica que, "en los entornos frágiles –como aquellos con instituciones débiles, fuerzas de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas o un gran número de refugiados desplazados por crisis políticas o de seguridad–, las niñas corren un riesgo aún mayor". En esos casos, agrega la organización, la incidencia de las violaciones y los abusos sexuales durante la infancia se sitúa ligeramente por encima de 1 de cada 4 casos
Catherine Russell, directora ejecutiva de Unicef, señala que "los niños y las niñas de entornos frágiles son especialmente vulnerables a la violencia sexual". "Estamos asistiendo a horribles actos de violencia sexual en zonas de conflicto, donde la violación y la violencia de género se utilizan a menudo como armas de guerra", agrega.

4. Los efectos en las supervivientes

Las supervivientes de estos casos de violencia, anota Unicef, "suelen arrastrar el trauma del abuso sexual hasta la edad adulta y corren un mayor riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual o de caer en el abuso de sustancias, el aislamiento social o trastornos mentales como la ansiedad y la depresión, además de encontrar dificultades para forjar relaciones sanas". 
Los datos del estudio muestran también que las consecuencias se agravan aún más cuando los niños y las niñas retrasan el momento de revelar sus experiencias de abuso sexual, a veces durante largos periodos de tiempo, o simplemente mantienen el abuso en secreto.
"La violencia sexual contra la infancia es una mancha en nuestra conciencia moral", señala Russell, quien alerta que "esta violencia inflige traumas profundos y duraderos, a menudo causados por personas que los niños y las niñas conocen y en quienes confían, y en lugares donde deberían sentirse seguros".
Foto de una protesta contra el abuso sexual infantil en Bogotá. También se han hecho movilizaciones en el Valle del Cauca.

Foto de una protesta contra el abuso sexual infantil en Bogotá. También se han hecho movilizaciones en el Valle del Cauca. Foto:Archivo EL TIEMPO

5. ¿Qué se puede hacer? Cinco acciones que recomienda Unicef

Para Unicef, la publicación de estos datos pone de relieve la "urgente necesidad de intensificar la acción mundial para combatir la violencia sexual contra la infancia y construir un futuro más seguro para los niños y las niñas de todo el mundo".
La organización destaca que en noviembre se llevará a cabo en Colombia la inauguración de la Primera Conferencia Ministerial Mundial para Poner Fin a la Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes, y en ese espacio, que contará con dirigentes gubernamentales y representantes de la sociedad civil –incluidos activistas, supervivientes y jóvenes–, este será un tema clave para abordar.
Entre tanto, Unicef enumera varias medidas que deben aplicarse para combatir este delito. En primer lugar, cuestionar y cambiar las normas sociales y culturales que permiten que se produzca la violencia sexual y disuaden a los niños y las niñas de pedir ayuda. 
Por otro lado, dotar a todos los niños y niñas de información precisa, accesible y adecuada a su edad, que los capacite para reconocer y denunciar la violencia sexual, así como garantizar que todos los niños y niñas víctimas y supervivientes de la violencia sexual tengan a servicios que promuevan la justicia y la sanación y reduzcan el riesgo de mayores daños. 
Estamos hablando de la generación futura. Estos niños serán los padres de la generación futura.
Una cuarta recomendación es reforzar las leyes y disposiciones legales destinadas a proteger a los niños y las niñas de todas las formas de violencia sexual (en particular, en las organizaciones que trabajan con la infancia) e invertir en las personas, los recursos y los sistemas necesarios para aplicarlas. 
Ese punto, como advierten algunos expertos, es crucial. La representante especial del secretario general de la ONU, la pediatra marroquí Najat Maalla M'jid, por ejemplo, explica que la falta de dinero es un problema, pero que un gobierno decida dónde recortar en los presupuestos es "una elección política", lo que no siempre resulta fácil, en particular en estos momentos de "gran división política, la cuestión de la extrema derecha y el conservadurismo en muchos países" que han asestado un "retroceso" a la "salud sexual reproductiva o cuestiones de género". 
"Estamos hablando de la generación futura. Estos niños serán los padres de la generación futura", advierte la pediatra.
Y, por último, Unicef recomienda establecer mejores sistemas nacionales de datos para supervisar los avances y garantizar la rendición de cuentas mediante la implementación de normas internacionales como la Clasificación Internacional de la Violencia contra la Niñez.

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.