En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

Cambio climático: los planes de la ONU para el futuro de la agricultura consciente

Busca reducir el desperdicio de comida a la mitad y las emisiones de metano del ganado para el 2030.

NYT: Expertos dicen que Norteamérica debería consumir menos carne y lácteos. Sala de ordeña en Wisconsin.

NYT: Expertos dicen que Norteamérica debería consumir menos carne y lácteos. Sala de ordeña en Wisconsin. Foto: Morry Gash/Associated Press

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
DUBAI, Emiratos Árabes Unidos — Ya de por sí es difícil para los líderes mundiales descifrar el futuro del carbón, el petróleo y el gas en un mundo en calentamiento. ¿Qué hay del futuro del pan y la leche?
El sistema alimentario representa alrededor del 30 por ciento de las emisiones de gases invernadero a nivel global de la granja a la mesa y al basurero, y es una causa importante de la pérdida de biodiversidad. Los pequeños agricultores en países pobres, al borde de la subsistencia, se cuentan entre los más vulnerables a los peligros climáticos. Y el hambre ha aumentado en los últimos tres años, al tiempo que la pandemia del coronavirus y la invasión rusa de Ucrania han trastocado las cadenas de suministro.
Así que, ¿cómo alimentarnos sin dañar aún más al planeta o empeorar los crecientes niveles de hambre? La cumbre climática de la ONU de este año enfrentó esta interrogante.
Cambiar la forma en que el mundo come está plagado de dificultades. El alza en los precios de los alimentos puede derrocar gobiernos. Los agricultores pueden ser un poderoso grupo de presión política. Cambiar hábitos alimenticios puede ser complicado y el comercio de las materias básicas agrícolas es influyente.
Sin embargo, en la cumbre climática de este año, más de dos terceras partes de los países del mundo respaldaron un acuerdo para reestructurar el sistema alimentario global, aunque es impreciso, carece de objetivos concretos y no es vinculante.
La agencia alimentaria de la ONU emitió un reporte histórico que esboza lo que se necesitaría para alinear el sistema alimentario mundial con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura promedio a niveles manejables.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dijo que eso significaría reducir el desperdicio de comida a la mitad y las emisiones de metano del ganado en 25 por ciento, ambos para el 2030. También requeriría sembrar una variedad más diversa de cultivos.
La hoja de ruta de la FAO significa tomar distintas acciones en distintos países. En Norteamérica, significa alentar a los ciudadanos a consumir menos carne y productos lácteos, dijeron expertos alimentarios. En países de África subsahariana, significa aumentar la productividad agrícola. Todos los países deben reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos.
La Declaración de los Emiratos sobre Agricultura Sostenible, Sistemas Alimentarios Resilientes y Acción Climática compromete a los países a incluir las emisiones agrícolas en su siguiente ronda de objetivos climáticos, en el 2025. No contiene políticas específicas.
A la fecha, se han sumado 154 países. India, durante mucho tiempo sensible a cualquier acuerdo global que afecte la seguridad alimentaria, se resistió.
Por: Somini Sengupta

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.