En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

El exitoso, para muchos, sistema de reutilización de sobras de comida en Corea del sur

Gran parte de los millones de toneladas de comida tiradas cada año va a parar a rellenos sanitarios.

NYT: En todo el mundo, se tiran cada año 1.4 mil millones de toneladas de comida. Un vertedero al norte de Seúl.

NYT: En todo el mundo, se tiran cada año 1.4 mil millones de toneladas de comida. Un vertedero al norte de Seúl. Foto: Chang W. Lee/The New York Times

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
A nivel mundial, la mayoría de los 1.4 mil millones de toneladas de comida que se tira cada año va a parar a rellenos sanitarios. Al pudrirse, contaminan el agua y el suelo y liberan enormes cantidades de metano, uno de los gases de efecto invernadero más potentes.
Pero en Corea del Sur, que prohibió las sobras de comida en sus vertederos hace casi 20 años, la mayoría de los desechos se convierte en alimento para animales, fertilizantes y combustible para calentar los hogares.
El desperdicio de comida es uno de los mayores contribuyentes al cambio climático, no sólo por el metano sino también porque la energía y los recursos que se utilizaron en su producción y transporte se han desperdiciado.
El sistema en Corea del Sur, que evita que alrededor del 90 por ciento de los alimentos desechados terminen en los rellenos sanitarios e incineradores, ha sido estudiado por funcionarios de China, Dinamarca y otros lugares.
Aunque las personas y las empresas pagan una pequeña tarifa para tirar los desechos de alimentos, el proyecto le cuesta a Corea del Sur alrededor de 600 millones de dólares al año, reporta el Ministerio de Medio Ambiente.
A pesar del costo, los expertos dicen que debería emularse. “El ejemplo de Corea del Sur hace posible reducir las emisiones a mayor escala”, dijo Paul West, científico principal de Project Drawdown, un grupo de investigación que estudia formas de reducir las emisiones de carbono.
El terreno montañoso del país limita la cantidad de vertederos que se pueden construir y qué tan lejos pueden estar de las áreas residenciales. En 1995, el Gobierno introdujo el reciclaje obligatorio de papel y plástico, pero los restos de comida continuaron siendo enterrados junto con otra basura.
El apoyo político para el cambio fue impulsado por personas que vivían cerca de los vertederos, quienes se quejaban de los olores. Desde 2005, es ilegal enviar desechos de alimentos a los vertederos. Los gobiernos locales han construido cientos de instalaciones para procesarlos.
En las instalaciones del distrito de Dobong, en el norte de Seúl, los desechos —huesos, semillas, conchas— se separan a mano. (La planta de Dobong es una de las últimas en las que este paso no está automatizado). Una cinta transporta los desechos a un triturador. Todo lo que no se tritura fácilmente, como las bolsas de plástico, se incinera.
Luego, los residuos se hornean y deshidratan. La humedad va a tuberías que conducen a una planta de tratamiento de agua, donde una parte se utiliza para producir biogás. El resto se purifica y se vierte en un arroyo cercano.
Lo que queda de los desechos se muele en un polvo café que huele a tierra. Es un complemento alimenticio para pollos y patos, rico en proteínas y fibra, dijo Sim Yoon-sik, gerente de las instalaciones, y se regala a cualquier granja que lo desee.
En las instalaciones de biogás en Goyang, un suburbio de Seúl, los desechos de comida, casi 70 mil toneladas anuales, se someten a digestión anaeróbica. Reposa en tanques grandes hasta por 35 días mientras las bacterias hacen su trabajo, descomponiendo la materia orgánica y creando biogás, que consiste principalmente en metano y dióxido de carbono.
El biogás se vende a una empresa de servicios públicos, que dice utilizarlo para calentar 3 mil hogares en Goyang. La materia sólida que queda se mezcla con virutas de madera para crear fertilizante, que se regala. Cada tonelada de desperdicio de alimentos que se pudre en un vertedero emite gases de efecto invernadero equivalentes a casi 370 kilos de dióxido de carbono, descubrieron los investigadores. Convertirlo en biogás reduce eso a la mitad, dijo Lee Chang-gee, ingeniero de la planta de Goyang.
Los detractores señalan que a pesar de todos sus beneficios, el programa de Corea del Sur no ha logrado uno de sus objetivos: hacer que la gente tire menos comida. La cantidad de alimentos desechados en todo el país se ha mantenido más o menos estable a lo largo de los años, reporta el Ministerio de Medio Ambiente.
JOHN YOON
THE NEW YORK TIMES

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.