En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Exclusivo suscriptores

La guerra entre Rusia y Ucrania exacerba la hambruna mundial

Moscú bloquea la mayoría de las exportaciones de Ucrania, uno de los mayores productores de trigo.

NYT: Las exportaciones de trigo ucraniano se desplomaron tras la invasión de Rusia, que tiene sitiados a los puertos del País.

NYT: Las exportaciones de trigo ucraniano se desplomaron tras la invasión de Rusia, que tiene sitiados a los puertos del País. Foto: Jim Huylebroek para The New York Times

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
ESTAMBUL — Los barcos que transportan granos ucranianos están atascados a lo largo del Bósforo mientras esperan inspecciones antes de partir a todo el mundo.
La cantidad de barcos que navegan a través de este estrecho estrecho, que conecta los puertos del Mar Negro con aguas más extensas, se desplomó cuando Rusia invadió Ucrania hace casi 11 meses e impuso un sitio naval. Bajo presión diplomática, Moscú ha comenzado a permitir el paso de algunos barcos, pero continúa restringiendo la mayoría de los envíos desde Ucrania, que junto con Rusia alguna vez exportó una cuarta parte del trigo del mundo. Y en los pocos puertos ucranianos que están operativos, los ataques con misiles y drones de Rusia paralizan periódicamente las terminales donde se cargan los granos a los barcos.
Una crisis alimentaria mundial se ha convertido en una de las consecuencias de la guerra de Rusia, contribuyendo a hambruna, pobreza y muertes prematuras generalizadas.
Los funcionarios estadounidenses están organizando esfuerzos para ayudar a los agricultores ucranianos a sacar alimentos de su País vía redes ferroviarias y viales que conectan con Europa del Este y en barcazas que viajan por el Río Danubio.
Pero a medida que se llega el invierno y Rusia ataca la infraestructura ucraniana, la crisis empeora. Los desabastos se ven exacerbados por una sequía en el Cuerno de África y el clima severo en otras áreas. El Programa Mundial de Alimentos de la ONU estima que más de 345 millones de personas sufren o corren el riesgo de padecer inseguridad alimentaria aguda, más del doble que en el 2019.
“Estamos lidiando ahora con una crisis masiva de inseguridad alimentaria”, dijo Antony J. Blinken, Secretario de Estado de Estados Unidos, el mes pasado en una cumbre con líderes africanos en Washington.
Los funcionarios estadounidenses están particularmente preocupados por Afganistán y Yemen, que han sido devastados por guerra. Incluso en países ricos como Estados Unidos y Gran Bretaña, la inflación impulsada en parte por los trastornos de la guerra ha dejado a las personas más pobres sin suficiente para comer.
“Al atacar a Ucrania, el granero del mundo, Putin está atacando a los pobres del mundo, aumentando el hambre mundial cuando la gente ya está al borde de la hambruna”, dijo Samantha Power, directora de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, o USAID.
Los ucranianos lo comparan con el Holodomor, la hambruna diseñada por Joseph Stalin que mató a millones de personas en la Ucrania gobernada por los soviéticos hace 90 años.
Blinken anunció el 20 de diciembre que el Gobierno de Estados Unidos comenzaría a otorgar excepciones generales a sus programas de sanciones económicas a nivel mundial para garantizar que la ayuda alimentaria y demás asistencia siguieran fluyendo. El Consejo de Seguridad de la ONU adoptó una resolución similar el mes pasado.
Pero Moscú ha restringido sus propias exportaciones. Ha cesado las ventas de fertilizantes, que necesitan los agricultores del mundo. Antes de la guerra, Rusia era el mayor exportador de fertilizantes.
Sus hostilidades también han tenido un efecto importante. De marzo a noviembre, Ucrania exportó un promedio de 3.5 millones de toneladas métricas de granos y semillas oleaginosas por mes, contra los 5 a 7 millones de toneladas métricas por mes antes de la guerra, arrojan datos del Gobierno.
Esa cifra sería aún menor si no fuera por un acuerdo forjado en julio por las Naciones Unidas, Turquía, Rusia y Ucrania, en el que Rusia acordó permitir exportaciones desde tres puertos marítimos ucranianos. Rusia continúa sitiando 7 de los 13 puertos utilizados por Ucrania. Tres puertos en el Danubio también están operativos.
El acuerdo fue por sólo cuatro meses, pero se extendió en noviembre por otros cuatro meses. Cuando Rusia amenazó con dejarlo en octubre, los precios mundiales de los alimentos aumentaron entre un 5 y un 6 por ciento, dijo Isobel Coleman, funcionaria de USAID. “Putin está empujando a millones de personas a la pobreza”, añadió.
Si bien los aumentos en los precios de los alimentos han sido particularmente pronunciados en el Medio Oriente, África del Norte y Sudamérica, ninguna región ha sido inmune.
“Estás viendo aumentos de precios de todo desde un 60 por ciento en Estados Unidos hasta 1900 por ciento en Sudán”, dijo Sara Menker, directora ejecutiva de Gro Intelligence, que rastrea los precios de los alimentos.
Antes de la guerra, los precios de los alimentos habían subido a sus niveles más altos en más de una década por trastornos causados por la pandemia y una sequía generalizada.
“Había muchos problemas estructurales y luego la guerra empeoró las cosas”, dijo Menker.
Por: Edward Wong 
y Ana Swanson

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.