En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
Entrevista exclusiva: ‘En Venezuela estamos ante una dictadura y llamarla de otra manera no la hace más amable ni menos dolorosa’: Juan Guaidó
Desde su exilio en Estados Unidos, el expresidente interino (2019 y 2022) habló con EL TIEMPO sobre los resultados de las elecciones del 28 de julio. Dice que la comunidad internacional debe unirse y le pide a Petro que no le dé “más tiempo” a Nicolás Maduro.
El opositor Juan Guaidó, la figura de la oposición venezolana más importante entre 2019 y 2022, fue declarado y reconocido como presidente interino por más de 50 países alrededor del mundo, luego de que los comicios de 2018 le dieron, de manera cuestionada, el triunfo a Nicolás Maduro.
Entre los gobiernos que lo respaldaron como mandatario interino estaba el de Iván Duque en Colombia. Y, bajo ese contexto, insiste en que es “lamentable la posición de Gustavo Petro” al no respaldar de manera plena la “obvia la expresión popular del voto” en las elecciones presidenciales del pasado 28 julio.
Juan Guaidó. Foto:Matias Delacroix / AFP
Guaidó sabe que Colombia juega un papel importante en la resolución de la crisis que hoy atraviesa la política venezolana tras los comicios, que sumieron al país vecino en la incertidumbre. Por lo mismo, en esta entrevista le recuerda al presidente Petro que no reconocer la victoria de Edmundo González es darle tiempo al régimen de Maduro para “normalizar la tragedia deliberadamente”.
En 2023, debido a las amenazas y la persecución del régimen, Guaidó tuvo que salir del país para proteger su vida. El también exdiputado y expresidente de la Asamblea Nacional por el partido Voluntad Popular salió de Venezuela por la frontera con Colombia, que supuestamente lo amenazó de deportación por haber burlado los controles oficiales. No obstante, EE. UU. intermedió por él y el 26 de abril del año pasado llegó a ese país.
Desde su exilio en Miami, dedicado a la docencia, pero sin dejar de lado la lucha por la democracia en Venezuela, un Guaidó notablemente más aterrizado y sopesado conversó con EL TIEMPO.
¿Qué tiene de diferente lo que ocurrió el 28 julio a lo que sucedió en 2019, cuando se creó el Gobierno interino que usted presidió y que no forzó la salida de Nicolás Maduro?
Hay que partir de un elemento clave y es la legitimidad de origen. En el 2019, fue nuestra Constitución y la Asamblea Nacional las que respaldaron esa lucha (de formar un gobierno interino). Pero, en este momento, la legitimidad viene dada por la expresión del voto de todos los venezolanos. La dictadura está violando la expresión popular y esa es una gran diferencia.
La transición y el cese de la usurpación. No podemos seguir con el discurso de “vamos a acompañar una solución democrática en Venezuela o a lograr un proceso de diálogo”. En mi país ha habido 13 procesos de diálogo y la solución democrática fue la elección que tuvimos el 28 de julio y la ganamos. No nos pueden volver a pedir algo como eso. En Venezuela, estamos ante una dictadura y llamarla de otra manera no la hace más amable ni menos dolorosa para quienes están tras las rejas y para quienes han sido asesinados después del 28 de julio.
Una de las herramientas que tiene la comunidad internacional son las sanciones, ¿usted cree que deben mantenerse?
Hay un período de efectividad y eficacia de las sanciones. Por ejemplo, cuando sancionan a Álex Saab, una persona que robaba dinero y que era testaferro de Nicolás Maduro, él termina utilizando a una segunda persona para que haga su trabajo. Sin embargo, para que las sanciones sean eficaces y efectivas debe haber un seguimiento sobre el objetivo de esta, no únicamente de la persona sancionada.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Foto:AFP
Pero, Maduro ha demostrado que puede sortearlas...
Maduro utilizó a Rusia y a otros países para evadir sanciones, lo cual hizo que perdieran efectividad, pero hay muchos otros sectores que siguieron promoviendo a la dictadura. Por eso, hay que hablar de otras herramientas como la Carta Interamericana de Derechos Humanos o el Grupo de Lima. Pero la comunidad internacional tiene que entender que tiene que unirse. Ellos nos exigían unidad (a la oposición), pero ahora les exijo unidad a ellos en algo sencillo: Edmundo González Urrutia ganó la elección. No es un error reconocer algo tan sencillo como eso y que es tan esencial para la democracia y el futuro de Venezuela. Sin embargo, en la región tiene que haber una política unificada con respecto al manejo de las dictaduras. Es un hecho que cualquier tipo de aproximación a una dictadura como han hecho Gustavo Petro, Andrés Manuel López Obrador (presidente de México) o Lula da Silva (presidente de Brasil) es un error porque Maduro se acaba de robar una elección.
Pero ¿no cree que Petro ha hecho esfuerzos para el caso venezolano?
Hablar de negociación no es sencillamente pedirle a una dictadura que hable
Petro intentó liderar una conferencia el año pasado en Colombia. Lo sé muy bien porque en esa fecha a mí me tocó salir del país por la persecución de la dictadura en mi contra, que continúa porque todos los días me nombran en Venezuela y me amenazan. Entonces, ¿eso funcionó? Creo que es evidente que no. Hablar de negociación no es sencillamente pedirle a una dictadura que converse con la oposición y eso es un error que tiene que reconocer Petro.
¿Cree que Petro, Lula y López Obrador han tenido una postura muy blanda?
No solamente son blandos. Es lamentable su actitud ya en este punto. No hay una posición firme con respecto a lo que pasó en Venezuela. Petro sabe que las actas las tiene Maduro desde el 28 de julio. La única forma en las que nosotros pudimos tenerlas es porque las imprimió el Consejo Nacional Electoral (CNE). Darle tiempo a un dictador no lo va a hacer que rectifique. Le estás dando tiempo para que normalice la tragedia deliberadamente. Lo que corresponde en este momento es reconocer los hechos: ganó la oposición y tenemos que trabajar por la transición democrática. Es lamentable la posición de Petro porque obvia la expresión popular del voto.
Lula, Petro y Maduro (foto de archivo). Foto:AFP, Efe y archivo
Cuando usted se proclamó presidente interino, la comunidad internacional se volcó al tema Venezuela. Pero, ahora que hubo una elección, el apoyo ha sido menor, ¿a qué cree que se deba?
En este momento tenemos la evidencia de que ganamos la elección. Hay unas actas que son reflejo de ello y que son públicas gracias a la valentía de los voluntarios y los testigos electorales. Yo creo que la comunidad internacional se disputa sobre qué hacer porque saben que no es suficiente el reconocimiento únicamente de lo que pasó, que es lo mínimo necesario. Ahora tenemos que ir al siguiente paso y podríamos hablar de cosas que no se ejecutaron, como la Carta Interamericana de los Derechos Humanos. Esta no puede ser poesía. La ONU tiene herramientas: la presión diplomática, las sanciones multilaterales, la recompensa por Maduro que tiene Estados Unidos. Es decir, yo creo que la comunidad internacional no puede tener miedo de ejercer sus atributos y herramientas.
¿Entre esos instrumentos se puede rescatar la idea del Tiar, el Tratado Interamericano de asistencia Recíproca de la OEA?
Siempre ha sido una herramienta y lo hablamos en su momento, por polémica que fuera. La aprobamos en la Asamblea Nacional en el 2020, es una herramienta que la única forma de aplicarla es que los países estén dispuestos a ejercer. Es decir, bajo el supuesto que tenemos en Venezuela de narcotráfico, terrorismo regional, del robo descarado de una elección, de la persecución y represión, los que lo pueden ejercer son los países de la OEA. Pero, ¿los países del bloque están dispuestos a ejercerlo?
No parece algo posible...
Yo creo que los venezolanos hemos puesto todo de nuestra parte y lo seguimos poniendo, entonces qué otras herramientas podemos utilizar para hacer responsable a Maduro. Parte de la clave es poder ejercer todas las herramientas que se tengan a disposición y que estén dispuestos los países a ejercer. Pareciera que en este momento el TIAR no están dispuestos a ejercerlo. El incentivo para este tipo de regímenes como el de Cuba o Nicaragua y para Maduro no puede ser la impunidad. Ahora se inventó un número de votos, pero Maduro es tan inútil que no pudo ni siquiera robarse la elección. Es tan inútil que no pudo ni siquiera hacer fraude, tuvo que inventar un número y coludir con Padrino López, Jorge Rodríguez, Diosdado Cabello y los que están en el Tribunal Supremo de Justicia para soportar su mentira. Se tuvo que inventar un número y no han podido ni siquiera presentar las actas.
Protesta contra el gobierno de Nicolás Maduro en el estado de Carabobo, el 29 de julio, un día después de las elecciones presidenciales. Foto:Juan Carlos Hernández. AFP
¿Qué opina de la posición del presidente de Chile?
Al presidente Boric lo saco de estos presidentes de izquierda de América Latina porque por lo menos dijo la verdad y es un paso importante el reconocimiento a lo que está pasando en Venezuela.
¿Se siente decepcionado del accionar de la comunidad internacional?
Más que decepcionado, entiendo que cada país tiene sus intereses y un sistema democrático que genera pesos y contrapesos para poder ejercer muchas alternativas.
Hay que tener en cuenta que va a haber una nueva istración desde enero en Estados Unidos. Pase lo que pase, bien sea Donald Trump o Kamala Harris nuestra causa es bipartidista. Por eso, insisto en que el presidente Petro debe dejar de aproximarse ideológicamente a Maduro.
¿Ha conversado con María Corina Machado y Edmundo González?
Estoy siempre en comunicación con sus equipos, apoyando desde lo que puedo. Seguimos denunciando lo que está pasando en Venezuela.
líder opositora venezolana María Corina Machado (2-i) y el candidato a la presidencia de Venezuela Edmundo González Urrutia. Foto:EFE / Henry Chirinos
María Corina Machado dice que el 10 de enero se va a juramentar Edmundo González como presidente, ¿ve eso viable?
Lo que dice María Corina es sobre el supuesto constitucional que empieza un nuevo periodo. El 10 de enero, Maduro entraría en una usurpación porque ya no es constitucional, pero vamos hasta el final. Tenemos que hacer cumplir nuestra Constitución a pesar de que la tiene secuestrada Maduro.
¿Cree que se puede repetir un escenario como el suyo tras la juramentación del 2019?
Algunos hablan de una versión 2.0. Tanto es así que ciertos presidentes hacen referencia directa sobre lo que eso significa y que ya hay un precedente. Ahora, de lo que no hay duda en este momento es quién es el presidente electo en Venezuela. Más allá de que podría repetirse ese escenario, lo que yo no quisiera pensar es que de facto van a tolerar una violación a la Constitución, a los derechos humanos o a normalizar el crimen que cometió Nicolás Maduro el 28 de julio. No es que se tenga que repetir el 2019. Es lo que corresponde constitucionalmente.
ANA MARÍA RODRÍGUEZ BRAZÓN - CORRESPONSAL EL TIEMPO - CARACAS