En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

María Corina Machado.

Foto:EFE

Contenido

Análisis

Venezuela

María Corina Machado, la mujer que busca devolverle la democracia plena a Venezuela a través de Edmundo González

Pese a estar inhabilitada para ejercer cargos públicos por el régimen, su figura evoca la esperanza de millones de venezolanos que anhelan que este domingo la oposición salga triunfante en las elecciones presidenciales contra Nicolás Maduro. Esta es su historia.

Stephany Echavarría* y Ana Rodríguez Brazón**

Editora Internacional* y Corresponsal en Caracas**

Venezuela se olvidó de la democracia. A los más jóvenes, les tocó nacer en un país en el que la erosión del modelo político va en aumento y son pocos los que se atreven a querer traer los aires democráticos de regreso, más que porque no quieran, por los riesgos que ello conlleva: amenazas, persecución, privación de la libertad, exilio y hasta la muerte.

Pero, entre las pocas figuras que insisten en traer de vuelta la democracia plena al país vecino está María Corina Machado.
EL TIEMPO habla con la principal figura de la oposición venezolana, quien luego de arrasar en las primarias opositoras fue inhabilitada para ejercer cargos públicos.

EL TIEMPO habla con la principal figura de la oposición venezolana, quien luego de arrasar en las primarias opositoras fue inhabilitada para ejercer cargos públicos.

Foto:EL TIEMPO

Reproducir Video
De 56 años, esta ingeniera industrial y profesora que se identifica con una orientación política y económica liberal, desde hace poco más de dos décadas se ha enfrentado férreamente al chavismo y con su eslogan "hasta el final", una especie de mantra, está segura de que la oposición saldrá triunfante en las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio donde promete "cobrar" hasta el último voto.

Machado comenzó su camino político en 2002, cuando creó la organización Súmate, que impulsó un referendo para revocar el mandato del entonces presidente Hugo Chávez, y siguió hasta el Parlamento, donde encaró a aquel mandatario cuando era intocable, casi un Dios.

En el año 2012, lo señaló ante la Asamblea Nacional de “robar” propiedades privadas, palabras que dieron inicio a un largo historial de persecución y amenazas en su contra.

En esa oportunidad, después de ocho horas de discurso de Chávez, Machado pidió la palabra en tiempos donde nadie se atrevía a confrontar a ‘El Comandante’ tan directamente.
Machado encabeza actualmente las encuestas en intención de voto para las primarias.

María Corina Machado.

Foto:EFE

“Cómo puede usted hablar de que respeta al sector privado en Venezuela, cuando se ha dedicado a expropiar, que es robar, cuando se ha dedicado a insultar, a robar las propiedades de empresarios, comerciantes, hasta pequeñas posadas a quienes ni siquiera se les han resarcido su propiedad. Dígale la verdad a Venezuela”, sentenció con aplomo quien había sido elegida hacía un año (2011) como diputada por el estado Miranda, convirtiéndose en la candidata con más votos en la historia de la Asamblea Nacional de Venezuela.

En ese momento, Chávez se limitó a preguntarle de manera retórica si lo estaba llamando ladrón y prosiguió a decirle que, si quería debatir con él, ganara las primarias de la oposición. “Águila no caza mosca”, exclamó el entonces presidente antes de proseguir con su eterno discurso.

Desde entonces, María Corina Machado se convirtió en blanco del chavismo. El 21 de marzo de 2014, cuando aceptó el cargo de representante alterna de Panamá ante la OEA, no tardó una semana en el cargo cuando el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, le notificó que había perdido su condición de diputada, de manera automática, por una interpretación de violación a dos artículos de la Constitución, acción que fue ratificada por las autoridades judiciales venezolanas.

Con el ánimo de bajar su relevancia política y sin encontrar coherencia con el resto de la oposición, puesto que se le consideraba muy radical en su defensa de una reducción del papel del Estado en las políticas públicas y la promoción del libre mercado, Machado quedó en tercer lugar en las primarias opositoras de 2012 con el 3,7 por ciento de los votos.

El inicio de la era Maduro en Venezuela

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante un acto de campaña en Caracas.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante un acto de campaña en Caracas.

Foto:AFP

Por supuesto, el 5 de marzo de 2013 Venezuela marcó un antes y un después en su historia con la muerte de Chávez.

Con la orden de ‘El Comandate’ de nombrar presidente interino a Nicolás Maduro tras su muerte, Venezuela tomó otro tinte político. Maduro ganó por un estrecho margen las elecciones extraordinarias y, para 2018, fue reelegido en una contienda que la mayoría de organismos y medios occidentales cuestionaron, pero que el Gobierno defendió como legítima.

Bajo su liderazgo, el país ha pasado por numerosas dificultades económicas, principalmente a raíz de las sanciones estadounidenses, que han obligado a 7,7 millones de venezolanos a emigrar cuando el 51,9 por ciento de la población se encuentra en condiciones de pobreza.

Incluso, esa crisis ha tocado directamente a Machado cuando sus tres hijos —Ana Corina, Henrique y Ricardo— se vieron obligados a salir del país.

Y con una oposición acumulando decepciones, y de la que muchas veces la exdiputada marcó distancia e incluso fue factor divisor, a la contienda electoral de la próxima semana la candidata opositora llega como una figura decidida a unir.
Machado ganó a finales de octubre pasado las primarias opositoras con el 92,5 por ciento de los votos y, tras moderar su discurso y recordar que su campaña inició hace una década recorriendo sin descanso el país, es considerada como el fenómeno electoral más arrollador en Venezuela desde el Hugo Chávez de 1998.

“Machado bajó el tono de su discurso justo antes de ganar las primarias en octubre de 2023. Entendió que, si bien es importante el apoyo de afuera, en esta oportunidad cuenta con el soporte de los venezolanos, algo que hace unos años no era así, por lo que ya no es tan radical y eso permitió aglutinar la molestia de la gente”, le comentó a este diario el politólogo venezolano Carlos Zambrano.

Las palabras de Zambrano coinciden con lo que se ve en las calles. Machado lleva años recorriendo el país, y ninguna de las giras que hizo hace unos cinco o seis años, se comparan con el fervor que se ve hoy en las calles por su figura.

Es por eso por lo que el oficialismo ha buscado a toda costa rebajar el fanatismo que provoca. Primero, inhabilitándola para ejercer cargos públicos por 15 años, por lo que se vio obligada a traspasar su capital político y candidatura al diplomático y académico de 74 años Edmundo González Urrutia; y, más recientemente, con amenazas y una dura represión a sus simpatizantes, equipo de trabajo y a ella misma.
Nicolás Maduro y Edmundo González

Edmundo González.

Foto:AFP

El jueves pasado, Machado denunció que los vehículos en los que se desplaza para visitar el país fueron vandalizados y los frenos cortados.
“La campaña de Maduro es la violencia y es responsable de cualquier daño a nuestra integridad física. No nos detendrán”, dijo Machado en un video que publicó en sus redes tras el episodio que ocurrió un día después de que su jefe de seguridad fue secuestrado por policías, detención que se postergó por 24 horas.
“El régimen está persiguiendo gente, periodistas... Yo no he aparecido en ninguna entrevista de televisión nacional desde hace 10 años. Hemos hecho esta campaña sin una sola entrevista en medios públicos nacionales de televisión o radio, ni una. Aquí no hay plata, aquí no se reparten afiches, la gente lo está escribiendo con sus propios recursos y esto se ha convertido en una verdadera avalancha. Lo que yo les digo es: prepárense, porque somos una fuerza tan grande que es imposible que el régimen no lo vea”, le comentó a este diario Machado en una reciente entrevista donde advirtió que ‘la única manera de que Maduro pueda quedarse en el poder en Venezuela es a la fuerza, los votos no los tiene’.

Machado: un pensamiento liberal pero abierto al diálogo

Nacida el 7 de octubre de 1967 en la ciudad de Caracas. María Corina Machado es la mayor de las cuatro hijas del empresario del acero Henrique Machado Zuloaga, vinculado a la empresa SIVENSA, y de la psicóloga Corina Parisca Pérez, a su vez tataranieta del escritor venezolano Eduardo Blanco.

Graduada de ingeniería en la Universidad Católica Andrés Bello, Machado también tiene estudios en finanzas y gerencia que demuestra en su estructurada y lógica forma de hablar.

Con una prohibición activa que le impide salir del país, no le permiten tomar ni siquiera vuelos nacionales, por lo que todos sus movimientos deben ser por carretera. Tampoco tiene cuentas bancarias y cada establecimiento en el que come o se hospeda termina con una sanción tributaria acompañada de clausura.

El Gobierno de Maduro la acusa de ser “oligarca”, de venir de una familia acomodada y de “no querer” a Venezuela porque “pretende entregar la soberanía a Estados Unidos”. Acusaciones que ella misma ha rechazado.

“En sus inicios, la gente veía a Machado como una mujer radical, con ideas que no encajaban con los intereses de los venezolanos. El chavismo vendió la idea de que era una mujer culta, de las élites, que despreciaba a los pobres y esa imagen la tuvo que cargar a cuestas por años”, dijo a EL TIEMPO un dirigente vecinal de una zona popular de Caracas, que, ante la arremetida del régimen de los últimos días, prefirió resguardar su identidad.

Efectivamente, así fue reconocida Machado por años. El chavismo siempre hacía burlas y el mismo Diosdado Cabello, ahora vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, la apodaba “María Violencia”, cada vez que la nombraba en su programa de televisión 'Con el mazo dando'.

El mismo Cabello fue quien, como presidente del parlamento en 2013, permitió que diputados chavistas agredieran a opositores, entre ellos Machado, quien resultó con la nariz fracturada, También el entonces diputado, hoy en el exilio, Julio Borges, quedó con el pómulo izquierdo roto.  

El poder ciudadano de Machado en las calles venezolanas

La líder opositora venezolana, María Corina Machado (c), participa de un recorrido político en Guanare, estado Portuguesa (Venezuela).

La líder opositora venezolana, María Corina Machado (c), participa de un recorrido político en Guanare, estado Portuguesa (Venezuela).

Foto:EFE/MIGUEL GUTIÉRREZ

A finales del 2022, el nombre de María Corina Machado comenzó a tomar fuerza entre la gente decepcionada y con los ánimos por el piso tras el auge y caída de Juan Guaidó, a quien más de 60 países lo reconocieron como presidente interino en 2019.
Para entonces, el chavismo subestimó a Machado al insistir en que “no conectaba” con la gente. Y, con una oposición desmembrada y sin cabeza, sumada a una población sin esperanza en la política, vieron que la carrera presidencial de este 2024 sería bastante fácil para Maduro, pues la abstención sería la protagonista para darle seis años más en el poder.
Sin embargo, sus años de recorrido por el país comenzaron a dar frutos y, entre abril y mayo, un estudio de opinión al que este diario tuvo , mostraba cómo los sectores populares le comenzaban a abrir las puertas a las ideas liberales de la opositora, algo inédito en Venezuela, llamándola ‘La Dama de Oro’.

Nos dijeron que era imposible llegar hasta aquí, que era imposible conseguir un candidato

María Corina Machado

Junto con Edmundo González arrancaron en julio una ardua campaña que ha tenido como ingredientes retenes cada vez que viaja, amenazas a quienes los ayudan y decenas de colaboradores encarcelados. Según la ONG Foro Penal, suman 102 en lo que va del año.
A donde quiera que Machado se mueve la siguen agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) que, vestidos de civil y en carros sin placa, vigilan cada movimiento que realiza.
Borges, insiste en que todas las acciones que ha ejecutado el régimen en contra de la líder opositora solo muestran el “desespero” en el que están inmersos.
“Lo único que le queda es la fuerza bruta y acude a este tipo de cosas que es la detención de los dirigentes, la detención de las personas que están en la campaña o tratar de amedrentar a Maria Corina”, insistió el opositor.
Y es que la mayoría de las encuestas de firmas reconocidas y con trayectoria dan como ganador a Edmundo González. Delphos presentó el miércoles su último estudio junto al Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello revelando que, en cualquiera de los escenarios de participación (alta, media alta o moderada), existe una diferencia que aventaja a González sobre Maduro por entre 20 y 34 puntos y, de respetar el proceso electoral, esto pondría al Gobierno ante el dilema entre reconocer los resultados y aceptar una transición del poder o imponer un fraude por la fuerza.
¿Nicolás Maduro o Edmundo González? Venezuela elige a su nuevo presidente | El Tiempo

¿Nicolás Maduro o Edmundo González? Venezuela elige a su nuevo presidente 

Foto:EL TIEMPO

Reproducir Video
Por supuesto, la presión internacional también está sobre Maduro. Con Estados Unidos dándole oxígeno a las sanciones para que garantice los comicios y países como Colombia buscando mediar para lograr una salida y así evitar una nueva ola migratoria que ponga en aprietos a la región, de momento, parece que nada ha convencido al régimen.
Jorge Rodríguez, jefe del comando de campaña de Nicolás Maduro, denunció el pasado viernes un supuesto complot de los medios de comunicación internacionales para ayudar a la oposición venezolana a desconocer los resultados de las elecciones presidenciales del 28 de julio.
A lo que se suma una amplia campaña de desinformación y bloqueos de portales web. “Quiero que mi hijo regrese”; “Devuélveme a mi familia”; “No quiero migrar”, son las peticiones que le hacen a Machado en cada lugar que visita. La gente sabe que ella no es la candidata, pero están convencidos de que, sin ella, la oposición no hubiera logrado llegar a esta elección, cuyo camino a una semana, sigue siendo difícil.
Por eso, con la calma y tenacidad con la que ha enfrentado estos años de lucha política, la petición de Machado para sus seguidores y el mundo entero es: “un día a la vez”. “Nos dijeron que era imposible llegar hasta aquí, que era imposible conseguir un candidato, que era imposible montar las estructuras de defensa del voto sin dinero, que era imposible lograr este movimiento sin medios, y miren todo lo que estamos haciendo.
Lo que está pasando en Venezuela es inédito y es la demostración de que una vez que un pueblo decide cambiar y se organiza, al final, todo lo que parecía inamovible empieza a ceder”, sentenció la exdiputada que está decidida a ser la cara que le cambie la historia a Venezuela con la vuelta de la democracia y de los millones de migrantes al país.
ANA MARÍA RODRÍGUEZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Caracas, Venezuela
STEPHANY ECHAVARRÍA
Editora Internacional
EL TIEMPO

Conforme a los criterios de