En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Opinión

Acuerdo Nacional por la Autonomía Territorial

Nadie pretende una descentralización fiscalmente inviable, pero devolver autonomía a las regiones es urgente.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En el Congreso avanza un proyecto de reforma constitucional que busca aumentar la autonomía de las regiones, una iniciativa que debería formar parte del Acuerdo Nacional propuesto por el Gobierno.
El proyecto tiene dos componentes: primero, se incrementan los recursos que la Nación transfiere a las regiones. La participación de las regiones en los ingresos corrientes de la Nación pasaría del 23 % actual al 46,5 %, tal como lo contemplaba la Constitución de 1991, antes de ser modificada por actos legislativos transitorios en 2001 y 2007.
El segundo componente exige al Congreso aprobar una ley de competencias que redistribuya las responsabilidades entre la Nación y las regiones, buscando fortalecer las capacidades institucionales de gobernaciones y alcaldías para cerrar las brechas territoriales. Esta redistribución es fundamental para garantizar la sostenibilidad fiscal de la propuesta. Ambos componentes son inseparables.
El proyecto ya ha superado cinco de los ocho debates necesarios para su aprobación, contando con el respaldo casi unánime de todas las bancadas. Con la aprobación cerca, la opinión pública ha empezado a prestar atención, mientras que en los territorios y en los sectores financiados por el Sistema General de Participaciones (SGP) –educación, salud y agua potable–, la iniciativa ha sido bien recibida. Sin embargo, también han surgido críticas que señalan posibles riesgos fiscales: si se transfieren más recursos a las regiones sin ajustar las responsabilidades de gasto, el proyecto sería inviable.
Con la aprobación cerca, la opinión pública ha empezado a prestar atención, mientras que en los territorios y en los sectores financiados por el SGP –educación, salud y agua potable–, la iniciativa ha sido bien recibida.
Aunque la inquietud es razonable, la solución también lo es: es esencial redefinir las competencias entre la Nación y las regiones. El proyecto da al Congreso dos años para discutir la redistribución de competencias y diez años más para implementar la distribución de recursos y responsabilidades. Si durante las últimas dos décadas se asignaron competencias sin recursos a departamentos y municipios, no podemos cometer el error inverso ahora: transferir recursos sin las correspondientes competencias.
Las preocupaciones de los críticos han sido atendidas. La propuesta abre un debate necesario sobre la centralización del país, una realidad que afecta profundamente a los territorios donde se concentran problemas como la pobreza, desigualdad, violencia y ausencia del Estado. El centralismo ha fracasado. Así como algunos advierten que “una descentralización fiscalmente insostenible no le sirve a nadie”, debemos reconocer que la centralización asfixiante tampoco les ha servido ni a las regiones ni al país.
Nadie pretende una descentralización fiscalmente inviable, pero devolver autonomía a las regiones es urgente. No podemos permitir que las excusas fiscales oculten la necesidad de avanzar hacia la autonomía territorial. Eso sí, mayor autonomía implica más ingresos, pero también más responsabilidades. El debate no debe ser si lo hacemos, sino cómo. Este proceso debe involucrar temas como la tributación y asociaciones territoriales. La clave es diseñar un modelo que, para 2035, nos permita tener un Estado más autónomo y eficaz, capaz de resolver los problemas que el centralismo no ha podido atender.
Este diálogo nacional será profundo y transformador, tocando la esencia de la distribución del poder, los recursos y la estructura del Estado.
JUAN FERNANDO CRISTO
Ministro del Interior

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.