En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Nostalgia de paisajes

Si queremos ser potencia en turismo o disminuir la violencia, tenemos que cuidar el paisaje.

Alt thumbnail

PERIODISTA - MAGÍSTER EN GÉNERO - AUTORA - CONFERENCISTA. DIR. MUJERES SIN FILTRO - RCN TVActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Cuando tenía 9 años hice mi primer viaje por carretera en Colombia. En un Renault 6, durante 23 días, mi papá y mi mamá nos llevaron a mis hermanos y a mí a Medellín, Coveñas, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Puente Nacional, Bucaramanga y Bogotá, y luego regresamos a Palmira, donde vivíamos. Cada trayecto tenía muchas paradas: la de tanquear, la de hacer chichí, la de comer, y una que me encantaba: la de ver paisajes y tomarnos fotos.
(También le puede interesar: Amorosa-mente)
En mi memoria quedaron grabadas montañas, cañones y precipicios de tamaño descomunal, a veces cubiertos por neblina y a veces exponiendo toda la gama posible de verdes y terracotas. A esa edad, gracias a ese viaje, se instaló en mi alma el gusto por viajar... el vicio por viajar. No éramos una familia adinerada, pero ese viaje, como una epifanía, me mostró que los recursos limitados no eran obstáculo para tener las más bellas experiencias; esas que ofrece gratis la naturaleza cuando nos dedicamos a contemplarla.
Comparto este recuerdo porque en los viajes por carretera que he hecho en los últimos años en Colombia he sentido algo a lo que he bautizado nostalgia de paisajes. Sea yendo a Barichara, a Honda, por el departamento del Magdalena, a Villa de Leyva, a Anapoima, al Huila, al Quindío, a Chingaza, a Villavicencio o a mi Valle del Cauca, el corazón se me arruga de ver cómo las montañas son devoradas por construcciones, que en unos casos son elegantes condominios o mansiones y en otros son cinturones de miseria.
Debo decir que hasta hoy me había cohibido de hablar públicamente de esa nostalgia de paisaje por temor a que quienes usan la llamada cultura de la cancelación convirtieran mi nostalgia en un insumo para el matoneo que se redujera a recordarme mis privilegios o a acusarme de una supuesta falta de empatía con quienes no tienen otra opción diferente para tener vivienda que hacerlo a costa de deteriorar los paisajes. Pero cuando hace unos días leí la entrevista que le dio para este diario a Yamid Amat el director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González, comprobé que mi nostalgia de paisajes no es una preocupación de privilegiada. Dice González: “El principal problema de Colombia hoy es el ordenamiento del territorio... El tema de la vida es un problema de ordenamiento territorial... El país requiere una alta cirugía y eso será lo que propondrá el Plan de Desarrollo”.
Me había cohibido de hablar públicamente de esa nostalgia de paisaje por temor a que convirtieran mi nostalgia en un insumo para el matoneo que se redujera a recordarme mis privilegios.
A días de que se conozca el articulado de dicho plan, no puedo más que celebrar que esa sea un enfoque transversal de este. Sé que González no se refiere netamente a mi preocupación por el paisaje y que el trasfondo va a avivar la controversia de marras por la tenencia de la tierra, pero con que se logre establecer una jerarquía que funcione para determinar el uso del suelo ante la necesidad de crecimiento de las ciudades y los cambios en los estilos de vida de la gente, creo que se hará un gran avance. ¡Es que hay al menos 10 entidades del orden nacional que tienen que ver con la gestión del territorio y 19 modalidades de ordenamiento para los asuntos de suelo!, todo un festín que favorece la confusión, el fraude y la politiquería, ante lo cual la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, expedida en 2001, ha sido insuficiente.
Si queremos ser una potencia en turismo, tenemos que cuidar el paisaje. Si queremos mejorar nuestra salud física y mental, tenemos que cuidar el paisaje. Si queremos disminuir los niveles de violencia, tenemos que cuidar el paisaje.
No hay espacio en esta columna para citar los estudios que comprueban lo que acabo de decir, pero sé que cualquiera que haya viajado por carretera y haya sentido, como yo, nostalgia de paisajes me dará la razón. ¿O no?
CLAUDIA ISABEL PALACIOS GIRALDO

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.