En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Opinión

Comer sin culpa | Columna Z

El bienestar no existe en un estado de autocastigo, sino en una relación equilibrada con la comida.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La tiranía del cuerpo perfecto nos ha llevado a seguir estándares que son casi imposibles y que, de ser posibles, son poco saludables. Al mismo tiempo, el culto al “cuerpo sano” nos ha llevado a seguir prohibiciones y culpas alimenticias. Hoy, muchos ven la alimentación como una lista de límites, en lugar de una forma de nutrir el cuerpo y disfrutar la vida. Comer carbohidratos se ha convertido en un pecado, y alimentos como el pan, el arroz y los dulces son vistos como enemigos. Sin embargo, eliminar grupos enteros de alimentos sin una razón médica es algo que pocos cuestionamos, aunque puede traer consecuencias negativas para nuestra salud física y mental.
La ciencia dice algo muy diferente de lo que el discurso fitness promueve. Los carbohidratos, por ejemplo, son la principal fuente de energía del cuerpo y son necesarios para el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso central. Demonizar alimentos como los carbohidratos no solo nos quita el placer de comer, sino que induce a una relación disfuncional con la comida que puede causar trastornos alimenticios. Los atracones compulsivos, por ejemplo, son una respuesta del cuerpo que, agotado por la restricción y el hambre, recurre a un consumo excesivo de comida como un mecanismo de supervivencia.
Si bien cuidarse es importante, la vida no debería convertirse en una constante batalla contra el propio cuerpo. 
Ese mismo discurso está, en muchas ocasiones, cargado de culpa y castigo. Comer un pastel o un plato de pasta nos lleva a pensar que hemos “fallado” y que debemos compensarlo de alguna forma, como con el ayuno o una sesión de ejercicio agotadora. Es un ciclo de castigo que, lejos de ser saludable, encadena a las personas en una espiral de autocontrol dañino, y esa espiral está promovida por generaciones. Somos más de una las mujeres que, en una reunión familiar, debemos guardar silencio frente a comentarios como “Oye, estás como más rellenita” o “Deberías cuidarte más, antes estabas más linda”. El verdadero bienestar no puede existir en un estado de constante autocastigo, sino en una relación equilibrada con la comida y el cuerpo.
Si bien cuidarse es importante, la vida no debería convertirse en una constante batalla contra el propio cuerpo. Comer es un placer, y la verdadera salud debe ser algo alcanzable y disfrutado, no una carga. Antes de seguir estos ideales, es fundamental cuestionar qué tanto estamos promoviendo una cultura de odio hacia nuestro cuerpo y a la comida, una cultura que en lugar de brindarnos bienestar, solo perpetúa ansiedades y obsesiones insostenibles. Si bien no podemos controlar los comentarios que nos rodean, sí podemos cuestionarnos qué tanto de lo que pensamos es verdadero, y qué tanto nos aporta el castigo, la autoexigencia y el control extremista sobre el cuerpo y la comida. Mi sugerencia es que disfrutemos la comida, nada es tan grave.

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.