En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Somos un Aleph

¿Por qué será que cuando nos relacionamos con otros tendemos a simplificarlos?

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Según Borges, el Aleph es “uno de los puntos del espacio que contiene todos los puntos… el lugar donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos”.
El Aleph del que Borges tuvo noticia estaba ubicado en el sótano de la casa de Carlos Argentino Daneri, en la calle Garay de Buenos Aires. Yo diría que —en cuanto cada uno de nosotros tiene la posibilidad de pensar, de hacerse una imagen mental del Aleph— todos tenemos el potencial de ser uno de estos increíbles puntos. Dicho de otro modo, nuestra imaginación es una especie de Aleph que nos permite ver y entender la realidad desde múltiples ángulos.
Un ejemplo perfecto es lo que nos ocurre cada vez que cogemos un libro, encarnamos en el cuerpo de distintos personajes. Pasamos de ser Pecola Breedlove, la niña negra que soñaba con tener los ojos azules en Ojos azules de Toni Morrison, a convertirnos en Florentino Ariza, el empedernido enamorado de Amor en los tiempos del cólera de García Márquez, o la elegante señora Dalloway, de Virginia Woolf.
Nuestra imaginación es tan iluminadora que no solo nos permite ponernos en los zapatos de otro, sino que también nos deja reflexionar sobre el mismo concepto de maneras radicalmente distintas.
Solemos concebir el vacío como un hueco infinito o nada. Pero podemos entender por qué para japoneses ‘ma’ —que suele traducirse como espacio negativo— es lo que da sentido a la vida. Es el ‘campito’ que abren para recordar lo importante, el espacio que dejan para que la mente esté abierta a nuevas posibilidades, el momento que se toman para pensar.
Como el Aleph, nuestra mente es capaz de producir infinitas imágenes mentales. Sin embargo, en el momento de referirnos al otro y de interactuar con él o con ella, olvidamos esa complejidad que viene con ser humanos.
“La historia única genera estereotipos. Y el problema con los estereotipos no es que sean falsos, sino que son incompletos. Convierten una historia en la única historia”, dijo en una conferencia la afamada escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie. Además, “despoja a las personas de su dignidad. Hace que reconocernos como iguales sea difícil. Enfatiza todo aquello que nos hace diferentes, en vez de resaltar nuestras similitudes”, dijo.
Pudiendo imaginar infinidad de historias, nos cegamos a una única narrativa, aplanando así nuestra experiencia y la de los demás. Dejamos de ver las complejidades, las contradicciones y los matices que hacen maravillosa la realidad, y nos condenamos a verla blanca o negra.
“El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño”, dice Borges. “Cada cosa (la luna del espejo, digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo”. ¿Por qué, teniendo la posibilidad del ver el mundo de esa manera, preferimos casi siempre reducirlo a blanco o negro?

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.