En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Opinión

Diva griega inmortal y napolitana imaginada

'María', por Pablo Larraín, y 'Partenope', de Paolo Sorrentino.

Alt thumbnail

PERIODISTA CULTURAL Y CRÍTICO DE CINEActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Dos autores de primerísimas categorías cuyas trayectorias paralelas presentan similitudes: Pablo, santiaguino, y Paolo, napolitano, quienes promedian 50 años. Sus más recientes películas entraron fugazmente en las carteleras de cine arte: la primera, presentada por el Festival de Venecia, dramatiza los últimos días de una mítica soprano en estado altamente vulnerable, y la segunda, seleccionada oficialmente por Cannes, reinventa esa ensoñadora reencarnación de una sirena legendaria.
María (Larraín, 2024). Biografía artística y crepuscular. Afectada por deficiencias respiratorias -cigarrillos y barbitúricos-, hiperactividad laboral y escandalosos conflictos emocionales, la célebre cantante greco-estadounidense María Kalogeropoulos (1923-1977) se distinguió por su amplísimo registro vocal e interpretación dramatizada, timbre metálico y recio temperamento escénico. Una última semana de vida, elegante y doliente impresión de La Callas, en la intimidad doméstica del lujoso apartamento de Trocadero, vista por su mayordomo-chofer (Ferruccio) y el ama de llaves-cocinera (Bruna).
Angelina Jolie, actriz protagónica, le imprime férrea voluntad y soberbia contenida al mítico personaje reencarnado que plasma las contradicciones emocionales de quien recuerda espléndidas actuaciones e incluso abucheos insalvables por giros de coloratura y crisis de salud que siempre la aquejaron. Detalles escenificados que hablan de su talante: ordenar insistentemente a sus fieles servidores cambiar la posición del pesado piano de cola o… comentar con ironía que tanta fama solo le servía para que los camareros de inmediato la situaran en la mejor mesa.
Llamada 'la Divina', retirada desde 1965 de los más encumbrados escenarios musicales y teatrales, con ovaciones clamorosas que le dieron renombre mundial y la consagraron prima donna del género lírico per se. Inolvidables sus apoteosis operáticas en el Covent Garden de Londres, La Scala de Milán o el Metropolitan Opera House. Evoca el libreto escrito por el británico Steven Knight, su histriónico protagonismo en los roles de Violetta, Norma, Tosca, Lady Macbeth y Medea -entre sus figuraciones más espléndidas-.
En la tradición del bel canto romántico italiano, su voz deteriorada y el magnetismo escénico que perdía cuando sus arias se asemejaban a "una herida abierta que sangra y refleja la memoria del dolor humano". En sus últimos nueve años, agravada por una obsesiva y desastrosa relación sentimental con el magnate naviero Onassis, quien posteriormente la humillaría al contraer nupcias con la viuda del presidente Kennedy, su lamentable desplome también se debió a… "somníferos para dormir y más barbitúricos para encontrar la paz".
Jackie (Larraín, 2016). Natalie Portman desfila ante las cámaras con la gracia inherente al modelo original: elegante, de dulce carácter, discreta y afligida por las circunstancias terribles del magnicidio de su esposo. Tales acciones se sitúan horas después de semejante crimen, antes del funeral de Estado, para continuar en la Casa Blanca como entrevista periodística.
Spencer (Larraín, 2021). Kristen Stewart (Lady D.) sucumbe ante el desmoronamiento de su matrimonio y las intromisiones de una amante real. Indefensa, divorciada del heredero al trono, pasa desganada las vacaciones navideñas en el castillo escocés de Balmoral con sus pequeños hijos y de la realeza invitados por la reina. En solo tres días, según el guion de Steven Knight, trasluce el retrato de una princesa deschavetada dentro de un complejo cuadro clínico.
Parténope (Sorrentino, Italia-Francia, 2024). Fantasía romántica y homenaje rendido a una ciudad del mar Tirreno. Parténope, sirena de la mitología griega, fue llamada en su memoria la preciosa bahía donde se fundó Nápoles; ella emerge del mar como si efectivamente fuese una criatura anfibia con los pies sobre la tierra y un caminar sin igual -se llama Celeste Dalla Porta-. El pueblo napolitano le dio nombre a la diva juvenil que primero fue estudiante de teatro y después profesora de antropología para bucear en las 'tonalidades humanas'. Recorrido idílico por Capri y iradores extasiados ante tan "perturbadora belleza", según Gary Oldman, escritor.
Sorrentino culmina una trilogía que, si bien no está dedicada íntegramente a las féminas, sí lo está a las ciudades de sus amores -Roma eterna y, antes, el Nápoles de 'la mano de Dios'-. Es tal su fascinación por el lugar donde nació que no deja de invocar los milagros del santo patrono Genaro, cuando, en fecha especial, la sangre de Cristo se licua y origina toda clase de trances.
La grande bellezza (Sorrentino, 2013). Nos entregamos a los excesivos deleites de la vida mundana, tras los pasos de una decadente fauna romana hecha familia bajo los códigos implacables de la puesta en escena delirante -tales criaturas extravagantes del mundo del arte nos remontan sin más rodeos a La dolce vita de Fellini-. Porque… "la frivolidad ejerce fascinación sobre mí, pero también constituye una perversión" -palabras elocuentes del libretista y director-.
La juventud (Sorrentino, 2015). Plasma las crisis inevitables de dos artistas octogenarios en un lujoso sanatorio alpino, siendo la metáfora de sociedades europeas en evidente postración. Compositor de ‘canciones simples’ rechaza una invitación de la reina Isabel II, y un engreído cineasta prepara su testamento con jóvenes guionistas intransigentes. Los dos dan a luz el proyecto titulado 'El último día de mi vida'. /819

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.