En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Opinión

El científico Patarroyo

Era un hombre de ciencia ambicioso, con un afán desmedido por llegar el primero a la cima.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Con la muerte de Manuel Elkin Patarroyo pierde la ciencia colombiana uno de sus mejores exponentes. Pese a que fue muy controvertido –con razones válidas–, su legado amerita catalogarlo como una de las figuras más descollantes de la medicina nacional. Junto con Salomón Hakim y Rodolfo Llinás conformó una trilogía de grandes investigadores, proyectados internacionalmente.
(Le puede interesar: El placer de derribar estatuas).
La inteligencia del doctor Patarroyo, inquieta y audaz, lo llevó a campear en terrenos de la investigación científica. Era un hombre de ciencia ambicioso, con un afán desmedido por llegar el primero a la cima. Su meta inmediata era alcanzar el Premio Nobel, lo que lo llevó a seguir atajos que a la postre lo extraviaron. Se equivocó al dar a conocer a destiempo su vacuna contra la malaria, elaborada en el Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios entre 1986 y 1988. La noticia conmocionó al mundo. Era un hallazgo sensacional. El ignorado investigador pasó a ser personaje de primera plana en todos los medios y a recibir reconocimientos académicos a montón. En un acto de generosa filantropía donó su vacuna a la Organización Mundial de la Salud, la que fue desechada poco después por no tener la efectividad pregonada.
Una de las consecuencias negativas que trajo consigo la noticia de una vacuna contra la malaria fue el consiguiente descuido de las campañas para evitar la enfermedad. La incidencia de su aparición se incrementó, tal como registran los anales del Minsalud. A partir de entonces el doctor Patarroyo enfrentó el reto de perfeccionar su vacuna y prometió que con su método descubriría otras contra muchísimas enfermedades, es decir, estaba seguro de haber descubierto una fórmula universal para hacer vacunas.
En el Instituto de Inmunología conformó un equipo con jóvenes interesados en la investigación. Con ellos se dio a la tarea de culminar lo que había iniciado en 1986, pero con una agenda más ambiciosa. Independientemente de los resultados obtenidos, el haber creado una escuela de investigadores es, en mi concepto, el gran legado de Patarroyo.
Independientemente de los resultados obtenidos, el haber creado una escuela de investigadores es, en mi concepto, el gran legado de Patarroyo.
A la pregunta reiterada de los periodistas sobre el estado de su vacuna, contestaba que en un corto plazo daría la noticia de su éxito. Se quejaba, sí, del poco apoyo que recibía del sector oficial. Alguna vez amenazó con irse del país. Por su parte, los demás científicos reclamaban que también fueran tenidos en cuenta al repartir el presupuesto para la investigación. Razón tenían, pues los gobiernos de turno siempre lo prefirieron. Según cálculos oficiales, el “proyecto Patarroyo” recibió algo más de 21.000 millones de pesos en 25 años. Con su muerte, tal proyecto quedó inconcluso.
En 1988, en una de mis columnas para este diario comenté un episodio relacionado con el doctor Patarroyo y del cual fui protagonista siendo rector de la Universidad Nacional. Tuvo que ver con la intervención del presidente de la República a favor de la promoción académica del científico, a lo cual me negué por ir contra las normas de la institución. Por mi comentario me declararon enemigo suyo, olvidando que todo personaje importante está expuesto al escrutinio público. Por eso sus virtudes como sus defectos no quedan ocultos.
Demostración del reconocimiento que le tuve al científico Patarroyo quedó plasmada en el mural Homenaje a la medicina colombiana, que pinté en el 2019 en el auditorio de la Academia Nacional de Medicina, incluyéndolo como uno de los exponentes más sobresalientes de la época moderna de nuestra medicina. Luego de haberlo visto me llamó para felicitarme y agradecerme.
A pesar de contar actualmente con dos vacunas más efectivas que la suya, la malaria sigue siendo un grave problema de salud pública. En Colombia, fueron notificados 96.156 casos en 2023.

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.