En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Opinión

El tapón de Panamá

Quizás dejar tantos tapones sin nombrar y eludir tantas preguntas señala, más que nunca, la urgencia de proteger al periodismo.

Alt thumbnail

ESCRITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En una columna de ‘La Silla Vacía’ titulada ‘Silencio impuesto’, Andrés Caro se atrevió a preguntar –finalmente alguien lo hizo, ya era hora– sobre la autenticidad y los significados de un supuesto video que circuló por las redes sociales la semana pasada, en el que un supuesto Petro camina con una supuesta persona trans por la supuesta ciudad de Panamá. Se me perdonará la repetición obsesiva del adjetivo y del adverbio para aclarar que lo que escribo en este párrafo es fruto de mi suposición, exceptuando la expresión sobre las redes sociales, cuya existencia acepto plenamente, y más después de constatar la difusión viral del contenido.
¿Así estamos? ¿Habrá que incluir letra menuda que advierta y se disculpe de antemano con las personas, las poblaciones y las regiones que puedan declararse ofendidas, o firmar “consentimientos informados”, como hacemos antes de los procedimientos médicos, para exonerar de responsabilidad a todo el mundo?
En semanas tan difíciles para el periodismo nacional, con los pronunciamientos del presidente sobre María Jimena Duzán y sobre la Flip, que derivaron en amenazas a la periodista y culminaron con las respuestas de Sarabia (o, supuestamente, de su abogado, dado el tono “penal” y la amenazante solicitud de pruebas) a las preguntas de Duzán, ese mandato tácito, “no se habla de Panamá” y la reticencia de los medios a verificar la información que circuló por redes, como si se tratara de un tabú, es un silencio que grita.
Yo suscribo la hipótesis del miedo y de la autocensura mediática señalada por Caro, y añado la necesidad de protegerse del matoneo (no siempre simbólico, por desgracia).
¿En serio, pueden seguir sosteniendo que la decisión casi consensuada de la mayoría de los medios de mirar para otro lado obedece al respeto por la intimidad del presidente, suponiendo que el video fuera auténtico? Y si es un montaje hecho por cualquier inteligencia, natural, artificial, estatal, ¿no cobran aún más significado todas esas preguntas –qué, quién, cómo, por qué– que se enseñan en primer semestre de periodismo? Yo suscribo la hipótesis del miedo y de la autocensura mediática señalada por Caro, y añado la necesidad de protegerse del matoneo (no siempre simbólico, por desgracia). Según las estadísticas, los periodistas siguen siendo asesinados en muchas regiones de Colombia, viven en peligro y afrontan una carga emocional que muchas veces también los manda a urgencias.
Esas formas de censura, sutiles pero eficaces, afectan no solo a los ciudadanos sino también a los funcionarios y, sobre todo, al debate democrático. Si cualquiera sabe, también desde primer semestre, que frente a un chisme o una ‘fake news’, lo que procede es “nivelar la información”, con una fuente oficial que produzca una declaración para llenar vacíos, y si esa comunicación de crisis que hace frente a los rumores ya está inventada, nadie entiende las razones por las que los voceros de Palacio no se pronunciaron. Si era un montaje de la inteligencia artificial, ¿por qué no lo aclararon? Y si es verdad, ¿qué nos dice sobre la visita oficial del presidente a Panamá?
Coincido con Caro en lo problemático que es dejar esos espacios a merced del rumor (llámenlo redes), sin pronunciamientos de los involucrados, pero, sobre todo, sin interpelaciones ni verificaciones periodísticas y, en ese sentido, el tapón de Panamá tiene una enorme carga simbólica.
Deberíamos estar comentando lo que habló Petro con el recién posesionado presidente sobre esa frontera compartida por la que pasaron medio millón de personas en 2023, huyendo desesperadamente de nuestros países, y sobre la alambrada de púas pactada (supuestamente) con Estados Unidos para controlar a quienes osen atravesarla, sin que nos importen (aparentemente) sus heridas. Quizás dejar tantos tapones sin nombrar y eludir tantas preguntas señala, más que nunca, la urgencia de proteger al periodismo.
YOLANDA REYES

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.