En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

¿Un plan de desarrollo para las mujeres?

Es responsabilidad del Estado brindar servicios y bienes que garanticen la autonomía reproductiva.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Estoy furiosa y, sobre todo, decepcionada, porque una vez más nos toca confrontarnos con el hecho lamentable de que los derechos de las mujeres nunca están adquiridos para siempre, y más cuando se trata de derechos que tocan su libertad para decidir sobre su cuerpo.
Lo que llamamos derechos sexuales y reproductivos, obtenidos durante la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, celebrada en El Cairo en 1994, y reafirmados durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Pekín en 1995, se encuentran hoy en Colombia de nuevo cuestionados, aun cuando pensábamos que las condiciones para la salud reproductiva de las mujeres eran un derecho adquirido y hacían parte de un reconocimiento de derechos humanos intocables.
Y sí, a veces pecamos de ingenuidad y de confianza en un gobierno de izquierda y de cambio que permite debates que nos devuelven a décadas atrás y que vuelve a poner los cuerpos de las mujeres como moneda de cambio.
En efecto, en los debates de comisiones económicas conjuntas del Congreso para la formulación del Plan Nacional de Desarrollo –el mayor instrumento de política pública para la asignación de recursos del país a las necesidades de los colombianos y las colombianas– se eliminó la inclusión de los derechos reproductivos del artículo que contiene la Política de Derechos Sexuales y Reproductivos. Esta decisión no solo es resultado de un aterrador desconocimiento de los derechos fundamentales de las mujeres, ya obtenidos desde la Constitución y reafirmados con la Sentencia C-055/022 (Causa justa), sino que también es producto de manipulación y engaño por parte de una congresista del Partido Liberal (Karina Espinosa), ya reconocida por su proyecto de ley del ‘cacho’.
Y de nuevo, como lo que viví en los años 80 y 90 del siglo pasado, se repartieron fetos de plástico ambientados con el recurrente video ‘El grito del silencio’, plagado de los eternos argumentos que vuelven a reafirmar lo difícil, lo complejo y lo distante del reconocimiento de las mujeres como sujetos políticos.
Quizás aún no se comprende que ser sujeto político significa autonomía para decidir sobre la vida, la sexualidad y la reproducción, tres ámbitos que si bien para los hombres no plantean mayores cuestionamientos, para las mujeres sí suponen un dilema existencial al estar intrínsecamente relacionados. Esa inevitable cercanía entre lo sexual y lo reproductivo para ellas implica la necesidad del reconocimiento y goce de los derechos reproductivos: si quieren tener hijos e hijas o no, cuántos, en qué momento y con quién. Y de ahí la responsabilidad del Estado de brindar servicios y bienes que garanticen la autonomía reproductiva y de evitar cualquier tipo de retroceso.
La negación de los derechos reproductivos es inaudita luego de tantos años de luchas y nos recuerda, como lo mencioné anteriormente, que nada está conseguido para siempre, imponiéndonos un estado de alerta permanente ante las posibles amenazas de los “antiderechos” y la proliferación de proyectos de ley contra la autonomía de las mujeres y la educación sexual integral, que aún hace tanta falta en este país.
Los riesgos que amenazan nuestra libertad están siempre presentes, pero ya no nos asustan porque hemos aprendido con una tenacidad sin límite a resistir contra vientos y mareas.
FLORENCE THOMAS
Coordinadora del Grupo Mujer y Sociedad

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.