En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Luz Mery y la violencia naturalizada

Tanto por aprender y tantas mujeres por salvar. Por ahora, que el 155 siga apoyando en algo.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Cada feminicidio duele, despierta la ira colectiva y recuerda que es un crimen que arropa directa o indirectamente a la sociedad. Pero, al final, no pasa nada relevante.
(También le puede interesar: La negra de los años 1600 y la de hoy)
Ese ‘relevante’ se refiere a la necesidad de entender por qué es grave que a una mujer la maten por su condición de género, que el feminicidio no es una ‘pataleta’ feminista y por el contrario es un delito documentado y reconocido a la luz de los estándares internacionales de justicia. Por eso, cada sector de la sociedad, incluyendo con mayor protagonismo a los medios de comunicación, debe asumir su parte de responsabilidad en la prevención, acción y educación sobre el tema.
El último feminicidio mediático fue el de la brillante patinadora y deportista Luz Mery Tristán.
Repudiable, triste y, desafortunadamente, el caso perfecto para analizar los profundos vacíos y el gran desconocimiento que persiste sobre la violencia de género.
La dolorosa situación personal que afrontaba la primera campeona mundial de patinaje no es ajena a la de otras mujeres. Se ha difundido, por años, la versión equívoca de que las mujeres maltratadas física y sicológicamente solo están en los estratos bajos, por falta de educación y oportunidades y que aquellas que consienten relaciones victimizantes es porque les gusta.
Nada más alejado de la realidad. La violencia de género, en todos sus espectros y modalidades, ha estado enquistada en los estratos altos y entre las mujeres preparadas y ‘estudiadas’, pero se ha disfrazado, naturalizado y maquillado de tal manera, que su mismo entorno social los obliga a silenciarla o rebautizarla con otros apelativos.
Se ha difundido, por años, la versión equívoca de que las mujeres maltratadas física y sicológicamente solo están en los estratos bajos.
En el caso de Luz Mery, los audios que están en poder de las autoridades dejan un testimonio claro de la situación que ella estaba afrontando con su victimario, el empresario Andrés Gustavo Ricci García, y también el círculo vicioso de violencia que las víctimas creen que pueden enfrentar y hasta modificar. “Él es celoso, pero yo lo puedo cambiar”. No solo es la frase que se repetía Luz Mery. Es la misma que miles de mujeres reivindican en nombre del amor.
Lo cierto, en la realidad y en los estudios académicos de universidades de América Latina y Europa, es que la persona (sea hombre o mujer) que tiene un perfil violento, caracterizado por comportamientos que la sociedad normalizó como los celos, la posesión, el control de la forma de ser o actuar de su pareja, y el chantaje económico, entre otros, en un alto porcentaje no abandonará esos rasgos. Por el contrario, muchas veces los acentuará con acciones excesivas como la violencia física que termina en el feminicidio.
El perfil de Ricci García encaja en esta descripción y es lo que la Fiscalía está argumentando en la acusación en su contra. No en vano, el 6 de diciembre de 2017 su exesposa, valientemente, había hecho público en su muro de Facebook una denuncia, en tono de desahogo, sobre la violencia que afrontaba: “Yo decidí dejarlo la última vez porque casi me mata y encima de eso me quería hacer sentir culpable”.
El miedo, la vergüenza social y el perdón que refuerzan el comportamiento machista difícil de identificar, y que en algunos casos llega a la misoginia, fortalece la reincidencia. El golpe, la palabra lacerante, el abuso justificado en los celos. Luego la disculpa, el llanto arrepentido, las flores, el regalo… y, días después, un nuevo golpe. Un círculo vicioso que parece imposible fracturar.
Pero hay más. A esto se suma la falta de capacitación en las salas de redacción de los medios, y el sentido común de las y los periodistas para hablar de feminicidio o cualquier otra violencia.
Se creía que la lección estaba aprendida con el caso de Valentina Trespalacios, quien además de ser asesinada de forma barbárica fue revictimizada con los titulares de prensa y videos publicados sin ningún estupor. Pero, Luz Mery nuevamente nos llevó al escenario de la vulneración de la dignidad de las víctimas.
Tanto por aprender y tantas mujeres por salvar. Por ahora, que un número, el 155 de la Policía Nacional, siga apoyando en algo. No Es Hora De Callar.
JINETH BEDOYA LIMA

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.