En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Opinión

La estética de la guerra

Nunca percibimos el mundo de manera directa, siempre lo hacemos a través de estereotipos culturales que prevalecen en las sociedades que habitamos.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Las guerras tienen un origen estético. Y con esto no pretendo sugerir que las armas se empuñen para perseguir ideales sádicos de la belleza. Pero es que la estética va mucho más allá del ámbito de la belleza, al cual ha sido vilmente reducida. Se trata, más bien, de la rama del conocimiento que se ocupa de la percepción. Mejor dicho, la pregunta fundamental de la estética no es ¿qué es la belleza?, sino ¿cómo percibimos el mundo que nos rodea? Esto es, al menos, lo que sugiere una de las mentes más provocadoras que nos dio el siglo XX, Jacques Rancière.
Y no hay que leer a Rancière, sino que basta con abrir los ojos de cuando en vez, para darnos cuenta de que nunca percibimos el mundo de manera directa, sino que siempre lo hacemos a través de los estereotipos culturales que prevalecen en las sociedades que habitamos. Para mencionar tan solo un ejemplo, a un hombre que porta túnicas tradicionales musulmanas como el ‘bisht’, desde este lado del mundo, lo solemos percibir a través de estereotipos articulados por categorías lingüísticas que abarcan desde la barbarie hasta el terrorismo. Y es que este es precisamente el poder espeluznante del lenguaje: cuenta con la capacidad de formar y deformar la manera en la que percibimos el mundo. Es, en todo caso, precisamente la formación y deformación de la percepción lo que concierne al estudio de la estética según Rancière.
Y, a la vez, son estas categorías estéticas, mucho más que el apetito económico de las naciones o las ansias de poder, las que explican la perpetuación de las guerras. Si se tratara solo de economía o poder, nadie moriría defendiendo una causa que considera superior a sí mismo. Más aún, la estética entendida en estos términos también contribuye a explicar por qué la gran cantidad de instituciones y organismos multilaterales tan sofisticados como inútiles que hemos diseñado a lo largo de las últimas décadas han resultado tan ineficaces a la hora de frenar las guerras como la que hoy se libra en el Medio Oriente, la cual se esparce a diario como un virus.
La pregunta fundamental de la estética no es ¿qué es la belleza?, sino ¿cómo percibimos el mundo que nos rodea?
Aún vivimos bajo el embrujo de regímenes estéticos que dividen al mundo entre civilización y barbarie con categorías lingüísticas que deforman la percepción y suponen la existencia de un bando que representa el progreso y de otro que representa la obstrucción del progreso. Sin ir muy lejos, esta semana, tras la incursión del ejército israelí en territorio libanés, el columnista de ‘The New York Times’ y asesor ocasional de Biden en temas del Medio Oriente, Thomas Friedman, alegó que la actual coyuntura geopolítica del mundo se reduce a una batalla entre una facción compuesta por “países decentes” y encabezada por Estados Unidos que persigue la integración mundial y otra que, al contrario, pretende resistirla. Pero Friedman olvida señalar que la integración que persigue el llamado bando de los decentes es tan solo la que dictan sus propios términos. Mientras prevalezcan categorías estéticas semejantes, las cuales suponen la superioridad moral de un actor y la subordinación de otro, la perdición de la guerra seguirá siendo pan de cada día.
Por supuesto, es a la vez por la prevalencia de categorías estéticas como estas que las potencias occidentales han sido tan inútilmente hipócritas y tan hipócritamente inútiles al ponerle freno al apetito demoledor de Netanyahu, a pesar de que son los únicos con suficientes herramientas para hacerlo. Y que sirvan como ejemplo las tales líneas rojas que Biden le trazó a Netanyahu, las cuales ha ido corriendo en la medida en la que avanza el ejército israelí dejando tras de sí una estela repleta de escombros y cadáveres que ya se acercan a los 45.000. Lo peor de todo es que, como bien ha dejado claro la historia, entre más palizas le propina Israel a los grupos armados que combate, más radicales y delirantes son las versiones en las que estos reencarnan.
SANTIAGO VARGAS ACEBEDO

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.